doi: 10.56294/ai2024100
REVISIÓN
Impact of Artificial Intelligence on Journalism Training
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Formación Periodística
Hermin Samuel Vera Candelario1, Héctor Córdova1
1Universidad de Guayaquil, Ciencias de la Comunicación Social. Guayaquil, Ecuador.
Citar como: Vera Candelario HS, Córdova H. Impact of Artificial Intelligence on Journalism Training. EthAIca. 2024; 3:100. https://doi.org/10.56294/ai2024100
Enviado: 05-06-2023 Revisado: 12-09-2023 Aceptado: 01-01-2024 Publicado: 02-01-2024
Editor: PhD.
Rubén
González Vallejo
ABSTRACT
This research addressed how the use of artificial intelligence influenced the academic training of journalism students at the Faculty of Social Communication (FACSO) of the University of Guayaquil. It was observed that, although these tools offered benefits such as task automation, data analysis, and content generation, they also created a growing technological dependency. This dependence compromised the development of fundamental journalism skills, such as critical writing, source verification, and analytical judgement. From a theoretical perspective, models such as social communication theory, professional ethics, and the social construction of technology were used to understand the relationship between the student, the technological tool, and the academic environment. Furthermore, it became clear that the implementation of AI required a review of educational methods in order to balance the use of technology with the development of human and ethical skills. Methodologically, the study combined quantitative and qualitative approaches, using surveys and interviews to collect data on the use, perception and learning of these technologies. Finally, it was concluded that AI should not replace critical thinking or journalistic creativity, but rather be integrated ethically and equitably as a complement to the educational process, thus promoting job preparation adapted to the demands of the digital environment.
Keywords: Artificial Intelligence; Digital Journalism; Technological Dependency; Academic Training; Professional Ethics.
RESUMEN
La presente investigación abordó cómo el uso de la inteligencia artificial influyó en la formación académica de los estudiantes de periodismo de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad de Guayaquil. Se observó que, aunque estas herramientas ofrecieron beneficios como la automatización de tareas, análisis de datos y generación de contenido, también generaron una creciente dependencia tecnológica. Dicha dependencia comprometió el desarrollo de habilidades fundamentales del periodismo, como la redacción crítica, la verificación de fuentes y el juicio analítico. Desde una perspectiva teórica, se recurrió a modelos como la teoría de la comunicación social, la ética profesional y la construcción social de la tecnología, para entender la relación entre el estudiante, la herramienta tecnológica y el entorno académico. Además, se evidenció que la implementación de la IA exigió una revisión de los métodos educativos, con el fin de equilibrar el uso de la tecnología con la formación de competencias humanas y éticas. Metodológicamente, el estudio combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, mediante encuestas y entrevistas, recopilando datos sobre el uso, percepción y aprendizaje de estas tecnologías. Finalmente, se concluyó que la IA no debía reemplazar el pensamiento crítico ni la creatividad periodística, sino ser integrada de manera ética y equitativa como complemento en el proceso formativo, impulsando así una preparación laboral adaptada a las exigencias del entorno digital.
Palabras clave: Inteligencia Artificial; Periodismo Digital; Dependencia Tecnológica; Formación Académica; Ética Profesional.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día muchos profesionales, así como los periodistas digitales ejercen sus habilidades a través de la inteligencia artificial, haciendo que sus plataformas de trabajo se vean un trabajo reflejado en el perfeccionismo; sin embargo, los estudiantes que se están preparando para ejercer esta carrera, están alterando sus conocimientos en el proceso del aprendizaje dentro de la FACSO, teniendo como resultado una dependencia tecnológica.
Usar continuamente herramientas y tecnologías de la inteligencia artificial en el periodismo digital, compromete cambios en aquellas competencias que son requeridas para los estudiantes que se preparan para poder ejercer esta profesión, sin embargo, estas herramientas pueden mecanizar tareas de redacción básica, constatar datos de mayor información y sobre todo analizar el uso de consumo de contenidos, provocando un lugar de dependencia tecnológica, limitando las habilidades y técnicas que son bases fundamentales en el periodismo.
Desde una vista académica, la inteligencia artificial puede ser útil como una herramienta que suplemente la formación en periodismo digital, a pesar de ello, su uso puede servir en la transformación de las expectativas y actitudes de los estudiantes con respecto al rol del periodista y la responsabilidad social que tiene esta profesión.
Implementar la inteligencia artificial en el periodismo digital por medio de los estudiantes de la FACSO, convoca a replantearse los métodos de enseñanza y a tener en consideración la integración de estrategias que promueven el uso ético y eficiente de estas tecnologías; si se maneja de una manera responsable, la inteligencia artificial podría ser indispensable para los estudiantes comprometiéndolos con resultados como una buena calidad de información.
El uso de la inteligencia artificial en el periodismo digital simboliza un tema notable en cuanto al área académico, a causa de implicaciones en el crecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de periodismo, por lo cual, desde una perspectiva teórica, esta investigación se enfoca en teorías de la comunicación intervenida por la tecnología, tales como conceptos digitales en el aprendizaje y competencias de manera profesional.
La inteligencia artificial en el periodismo tiene acceso a optimizar procesos tales como, la recopilación de datos, formación de noticias y análisis de contenido, con el fin de instruir al estudiante con resultados futuros para el buen desempeño en el periodismo, ocasionado un debate académico acerca de la representación ética y técnica que son necesarias para el uso de la inteligencia artificial en la práctica del periodista.
Justificación Práctica
Desde el punto de vista práctico, el presente estudio tiene validez sobre los estudiantes y para aquellos profesionales del periodismo que se están formando en la FACSO, por lo cual, el aumento de implementar la inteligencia artificial en deberes periodísticos, es esencial en los futuros periodistas, ya que les permite desarrollar habilidades de una manera eficiente y eficaz dentro del desarrollo profesional, aportando así, información práctica en cuanto a las herramientas y tecnologías que existen hoy en día, involucrando el proceso de enseñanza y a la vez promoviendo el uso responsable y conforme a los principios de la profesión.
Esto ayudará a los estudiantes a ponerlo en práctica en un campo laboral de manera continua en la evolución tecnológica, evitando así ser dependientes de la tecnología, permitiendo limitar el desarrollo de habilidades críticas para el ejercicio del periodístico.
Justificación Metodológica
Desde una perspectiva metodológica, este estudio utilizará un enfoque cuantitativo y cualitativo para así comprender de una mejor manera el impacto de la inteligencia artificial en la formación académica de los estudiantes de FACSO, por lo que, mediante la entrevista y encuestas, se tiene como fin recopilar datos e información, sobre el uso, percepción de los estudiantes y aprendizaje de la inteligencia artificial en el periodismo digital, proporcionado un análisis exhaustivo de aquellas herramientas que utilizan los estudiantes.
Este planteamiento permitirá plantear las mejorías en los métodos de enseñanza, impulsando una formación periodística que se acople con la innovación tecnológica y así mismo con el compromiso ético y profesional.
Delimitación Espacio
La presente investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil, especialmente dirigido a los estudiantes del octavo y noveno semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.
Figura 1. FACSO
La investigación se determinará en la carrera de comunicación social, en el octavo y noveno semestre, entre los meses de octubre a diciembre, permitiendo analizar cuál es el impacto de la inteligencia artificial en el transcurso de la formación de los estudiantes de la FACSO.
La población del estudio se dará por los estudiantes que están cursando el octavo y noveno semestre de la carrera de Comunicación Social.
DESARROLLO
Antecedentes de la Investigación
En los últimos años la inteligencia artificial, se ha desarrollado de manera creciente, siendo una herramienta fundamental para los futuros estudiantes de la FACSO en lo que respecta a sus trabajos periodísticos, siendo así, que hoy en día, mucho de ellos están reemplazando sus habilidades por el uso constante de la inteligencia artificial, haciendo que todo se maneje bajo la percepción de la inteligencia artificial más no por el uso de sus propias habilidades humanas.
Según Guerrero Troya(1), es importante tener en claro cuál es el uso fundamental en la inteligencia artificial, así como de manera profesional y ética, teniendo como resultados favorables en cuanto a mayor eficiencia, mejor será su creatividad y análisis para crear nuevos contenidos que sean llamativos para la audiencia.
No obstante, también existen consecuencias en el ámbito profesional generadas por la inteligencia artificial, ya que muchos de los actuales periodistas, tienen complicaciones al adaptarse al uso de la inteligencia artificial, de los cuales se termina reemplazando el talento de los periodistas, con una mala redacción, y dejando en algunas ocasiones con información no verídica, ocasionado un mundo de noticias falsas para aquellos que están detrás de la pantalla.(1)
Según el estudio realizado por Gómez(2), en la inteligencia artificial se emplean áreas que son especializadas en el aprendizaje automático, de los cuales, proporciona algoritmos que puedan reconocer de manera rápida a los patrones y que a la vez permitan predecir el pensamiento del lenguaje natural, así como el consumo de información mediática.
Como señala un estudio, para el periodismo digital, la inteligencia artificial, ha sido un soporte que sirve para mejorar la búsqueda de contenido en el ámbito profesional, la cual permite a aquellos periodistas poder concentrarse en realizar trabajos más creativos en todos sus ámbitos, ofreciendo a la vez información ética ante la audiencia.
La constante evolución de la inteligencia artificial y su aplicación en el periodismo, ha hecho que se realicen varias investigaciones sobre el papel que está teniendo actualmente la inteligencia artificial en la población, volviéndose una tendencia en cuanto al uso de esta herramienta en el periodismo digital y a su vez cumpliendo un rol importante para atender las necesidades que tienen los periodistas al momento de redactar alguna información a mediano o largo plazo.
En su análisis García(3), destaca que, en gran magnitud los estudiantes hacen uso frecuente de la inteligencia artificial para realizar contenido en sus plataformas digitales sin información verídica, en donde, se encuentran con ausencia de análisis propio y una posibilidad de dependencia al uso de esta herramienta, por eso es importante saber utilizar esta herramienta, ya que, de ello depende el éxito al profesionalismo.
Además, García(3), expresa que, a medida que la inteligencia artificial sigue creciendo en el área de educación, se crea la necesidad de hacer énfasis al uso de la ética, haciendo que, para los estudiantes, puedan crear contenidos originales y de mayor agrado para la audiencia, ya que, por medio de ello se puede verificar el profesionalismo y el potencial en cada uno de sus reportes digitales.
Bases Teóricas
La inteligencia artificial, se ha transformado, en estos últimos tiempos, en un paradigma clave para entender el comportamiento del avance en la tecnología por parte de sistema informativo, particularmente en el ámbito de su contenido, vinculándose así directamente al grupo de tecnologías digitales, en donde, su principal objetivo es formar aquellos procedimientos informáticos que igualen al comportamiento humanístico, ocasionando ser capaces de resolver asuntos difíciles en su entorno profesional y de poder impartir información de calidad por sus propios méritos.(4)
Teoría de la Comunicación Social
La teoría de la comunicación social consiste en aquellos procedimientos que se dan por medio de las personas, de las cuales se intercambian información, de manera no verbal y verbal, su progreso consiste en la relación que tiene con el entendimiento de los mensajes que perjudican a las sociedades y sobre todo a los individuos, por lo que, la comunicación hace referencia a que no solo transmite información, sino que también se fundamenta en que las personas pueden interactuar a través del dialogo.
Según Caballero(5), una de las teorías comunicativas es la de Kurgen Habermas, en donde su teoría se enfoca en que la comunicación es un aporte esencial para involucrar el dialogo e interacción entre dos o más individuos, en el cual utiliza tres clases de acciones, tales como la acción comunicativa, que sirve para comprender el dialogo, la acción estratégica, que es usada para fines de egoísmo, y la acción instrumental, en donde las personas que dialogan tienen principios éticos para su convivencia.
La teoría de la comunicación social es aplicada en el uso de la inteligencia artificial en el periodismo digital, de manera en que destaca cómo las herramientas y algoritmos digitales son una fuente de producción para el consumo de noticias, de tal forma que promueve la facilidad de acceso de información entre los emisores y receptores, haciendo que se refleje en el aprendizaje hacia el entendimiento crítico de la comunicación por medio de la inteligencia artificial.
Teoría de la Ética
La teoría de la ética se define como, propuestas que necesitan encontrar explicaciones sobre la naturaleza moral, de tal manera, en que pueda ser considerada por falta de las corrientes como el positivismo científico y el racionalismo crítico, por lo que se deben denegar a ciertos juicios morales.(6)
Según Blanco(7), una de las teorías éticas es la de Aristóteles, en donde examinó cual era la forma en que el ser humano podía superarse a sí mismo, aprovechando a su vez el potencial de bien que tiene en su naturaleza.
Por otra parte, la ética de Aristóteles se fundamenta en una experiencia interesada; sin embargo, su principal idea es responder a la cuestión del deber ser, considerando que el bien supremo de toda actividad humana es la felicidad, por lo que, para él, el significado de felicidad es una actividad de alma racional en conformidad con la virtud, clasificándose en virtudes intelectivas o éticas.
En cambio, la ética de Platón se especifica en la virtud del hombre, en donde se evalúa el comportamiento del ser humano, por lo que en su obra La República, recalca que la justicia es una armonía que refleja como es el alma, por lo que la razón debe ejecutarse como el conocimiento del bien, para tener una vida virtuosa y justa.
Mediante el pensamiento de estos dos grandes filósofos griegos, se puede deducir que, la técnica de la ética en la aplicación de la inteligencia artificial para el periodismo digital es esencial para aclarar cómo se debe realizar un trabajo de manera responsable, donde se vea reflejado los valores al momento de utilizar cualquier información para realizar una noticia digital.
Teoría de la Educación
La teoría de la educación se basa en una serie de suposiciones, es decir, en aquellas hipótesis que se enfocan en la educación, el valor y también en los límites que establecen el proceso de la educación, por lo que entre sus componentes de esta teoría se encuentran, el conocimiento abstracto del fenómeno educativo, que se da por medio del conocimiento o por sus nociones de la educación; las verdades relativas, que se dan por los hechos y la experiencia del hombre; y el conocimiento teórico, que sirve para aclarar los fenómenos educativos en base a una estructura social.(8)
Uno de los primeros en interpretar la teoría de la educación fue Herbert Spencer, las cual su pensamiento se basa en el aprendizaje que debe tener un individuo para toda la etapa de su vida, así como tener en cuenta sus conocimientos prácticos, en la que defiende actos de méritos de la ciencia y sus habilidades para desarrollar competencias en el aspecto social.(9)
La inteligencia artificial, forma parte de la educación, con el fin de ayudar a aquellos estudiantes que necesitan una guía para ejercer trabajos periodísticos, por lo cual, con la ayuda de esta herramienta de la IA, se puede llevar a cabo una mejor participación y rendimiento en los estudiantes con habilidades en áreas especializadas de mayor interés, aportando ideas y sobre todo obtener creatividades en los estilos de aprendizaje.
Teoría de la Construcción Social de la Tecnología
La teoría de la construcción social de la tecnología se refiere a la argumentación que se debe tener para el desarrollo de la tecnología, con el fin de determinar las agrupaciones sociales que tienen un fin en común en base a la tecnología, la cual permite entender a la transformación digital como la unión entre la agrupación social y el proceso tecnológico pueden dar como resultado un análisis en torno a la transformación digital.(10)
Según Cavalli et al.(11), son dos los principales autores quienes aportaron en la teoría de la construcción social de la tecnología, tales como, Pinch y Bijker que plantearon un sistema de análisis multidireccional por medio del grupo social como calidad de análisis, además se manifiestan sobre la polémica que se tiene a cerca de la construccioón de significados artefactuales en discordia.
Por medio de la teoría de la construcción social de la tecnología, se puede desarrollar la inteligencia artificial en el periodismo de manera en que por medio de las herramientas digitales, se pueden moldear por los grupos sociales, como periodistas, editores y la audiencia, haciendo que sus habilidades crezcan a través del diseño ético de algoritmos, formando así a los futuros periodistas que buscan tener un balance entre la objetividad y la tecnología.
Tipos de herramientas de IA en el Periodismo Digital
Según Vállez et al.(12), los tipos de herramientas que son utilizados en el periodismo digital se dividen en tres grupos, de los cuales se mencionan a continuación:
Administración y Observación de Datos
Sus herramientas son:
Open Refine: es una herramienta gratuita, que sirve para emplear datos que no son procesados, la cual ofrece limpieza de datos, que pueden ser transformados y organizados de manera eficiente y oportuna.
Figura 2. Open Refine
Overview: es una aplicación de software de acceso libre, que permite leer y analizar cientos de archivos de forma rápida, optimizando el tiempo, y sobre todo ayuda a encontrar visualizaciones e identificación de entidades, dentro de una área visual y fácil de utilizar.
Figura 3. Overview
Tableau Public: es una plataforma gratuita que le permite al usuario crear y a la vez compartir imágenes interactivas, así como mapas y paneles con actualización inmediata y en tiempo real.
Figura 4. Tableau Public
Flourish: por medio de hojas de cálculo, se puede innovar gráficos de mayor efecto visual, y emplear historias dinámicas.
Figura 5. Flourish
Opta: recoge, examina y clasifica acontecimientos en vivo de una gama de disciplina deportiva. Además, los datos son recolectados independientemente de un país, de las cuales se puede consultar para brindar información en directo.
Figura 6. Opta
Formación de Contenido y Mecanismo de Lenguaje Natural
Sus herramientas que usan son:
Wordsmith de Automaded Insights: es una herramienta de formación del lenguaje natural que transforma los datos en descripción de una manera personalizada.
Figura 7. Wordsmith de Automaded Insights
Quill de Narrative Science: es una plataforma que sirve para formar el lenguaje natural, convirtiendo en datos descriptivos a base de escala, en un lenguaje sencillo y comprensible, que resalta la información más notable según cada contexto.
Figura 8. Quill de Narrative Science
OpenCalais: descubierta por Thomson Reuters, la cual ayuda a procesar una información identificando cuales son las entidades, sucesos, conexiones y categorías sociales, proporcionando a la vez, el archivo en formato RDF con los datos obtenidos, permitiendo organizar información que no está estructurada.
Figura 9. OpenCalais
Api Natural Language de Cloud: es una herramienta de Google que separa datos de textos desestructurados usando modelos de enseñanza instantánea de Google; además, permite comprender emociones que son hechos en las plataformas sociales o en un texto.
Figura 10. Api Natural Language de Cloud
Repartir Contenido
DocumentCloud: esta herramienta permite almacenar información a los periodistas, para luego poder, Difundir, divulgar, comentar, y examinar aquellos documentos originales en línea.
Figura 11. DocumentCloud
Ushahidi: es utilizada para recolectar información de manera directa de los testigos por medio de crowsdsourcing.
Figura 12. Usahidi
Project Shield: es una plataforma gratuita que emplea la tecnología de Google para atender webs de noticias irrelevantes por distributed denial of service en internet, en otras palabras, ayuda a combatir contra la censura que hoy en día existe en internet.
Figura 13. Project Shield
Competencias académicas
La competencia académica en el ámbito del periodismo digital se ha transformado en un tema relevante ante los profesionales, así como la implementación en la educación de aquellas herramientas tecnológicas que son dispensables para el desarrollo de sus tareas, siendo así que, hoy en día una de las competencias académicas destacable es la habilidad de poder manejar los algoritmos, así como analizar datos y utilizar la ética dentro de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial emerge un papel fundamental en el desempeño académico, ya que, a través del uso de las herramientas de la IA, los estudiantes pueden desarrollar competencias académicas y destrezas en relación con el periodismo digital, formando así un perfil adecuado para cuando lleguen a ser profesionales.(13)
Ética
Es evidente que, si se utiliza la plataforma de la inteligencia artificial, habrá un mayor riesgo de plagio en cuanto a la información proporcionada por el autor, ya que muchas veces las herramientas que brindan la inteligencia artificial en base al periodismo digital ofrecen contenido que están bajo reserva de los derechos del autor, haciendo que se pierda la esencia de la información, afectando así la confiabilidad y la validez de los datos proporcionados.
Según un estudio, existen desafíos éticos en la educación sobre la inteligencia artificial tales como:
· Privacidad y Protección de Datos: la inteligencia artificial está constituida por la recolección y por el análisis de enormes cantidades en base a los datos personales, esto incluye el desempeño educativo, estilos de aprendizaje y estadísticas demográficas, dando como resultados preocupaciones ante los autores debido a que existe la posibilidad de que el contenido proporcionado sea utilizado para fines no educativos.
· Equidad y Acceso: se refiere a aquellas instituciones que poseen con más recursos tecnológicos puedan hacer uso de la inteligencia artificial para sus propios beneficios, a diferencia de las instituciones que no poseen este tipo de recursos, tendrán un rendimiento bajo con respecto a la desigualdad de oportunidad de uso de estas herramientas que son necesarias para la educación de aquellos estudiantes que cursan el periodismo digital.
· Transparencia y Responsabilidad: es importante que la sociedad comprenda como es el funcionamiento de las herramientas que poseen la inteligencia artificial, ya que, la falta de transparencia algorítmica puede llevar a cabo una desconfianza y no estar conformes con lo que brindan estos sistemas.
Preparación laboral
La inteligencia artificial en la educación superior puede ser muy útil para los docentes a través de sus enseñanzas, ya que, los conocimientos previos que van a tomar los estudiantes pueden ser aprendidos de una manera más interactiva, creando nuevas oportunidades para el ámbito laboral.
Uno de los mayores retos que tiene el docente para la preparación laboral de los estudiantes que están interesados en seguir el periodismo digital, es capacitarlos utilizando medios tecnológicos, de los cuales deben aprender a como ser uso de ello, su funcionamiento y aquellos modelos de trabajo que se demanda hoy en día, con el fin de aumentar su nivel de profesionalismo.(14)
Marco Contextual
La incorporación de la inteligencia artificial ha realizado cambios significativos en el periodismo digital, ya que ofrece, la recopilación de información y distribución de esta, por medio de ciertas herramientas que son útiles para la redacción de notas periodísticas, brindando nuevos desafíos y oportunidades en el ámbito laboral para aquellos estudiantes que están aprendiendo sobre el periodismo digital en la FACSO.(15,16)
Los estudiantes que están interesados en ejercer esta profesión deben adaptarse a nuevas tecnologías que se están empleando, de los cuales, es un gran desafío para la FACSO implementar este sistema en la enseñanza de sus estudiantes, ya que, por medio de ello, se puede lograr una gran preparación laboral para los futuros profesionales de la república del Ecuador.(17)
Desde el punto de vista educativo, la integración de la IA en los estudiantes de comunicación social es necesaria, porque, no solo ayuda al aprendizaje práctico, sino que también, les ayuda a los estudiantes a ser más creativos, desarrollando sus habilidades y técnicas al usar estas herramientas dentro de la FACSO.(18,19)
Sin embargo, no todos los estudiantes de la FACSO poseen recursos para utilizar las herramientas que brinda la inteligencia artificial, de los cuales, es necesario que la FACSO, fomente estrategias de innovación, para poder acceder a estos recursos tecnológicos e implementar talleres de aprendizaje accesibles para los estudiantes de la FACSO, con el fin de garantizar, que todos los estudiantes estén en igualdad de condiciones.(20)
Marco Conceptual
Algoritmo
Los algoritmos son análisis de datos, que promueven información de manera automática, están basados en reglas y datos pre-definidas, estos pueden tener sesgos o margen de error en cuanto a la información brindada; además, pueden tener ciertas dificultades para entender el marco social, político o cultural de una noticia.(15)
La inteligencia artificial se relaciona con los algoritmos, debido a que, les permite adquirir datos y procesarlos, la cual hace posible su desarrollo en los avances por medio de los sistemas que brindan la inteligencia artificial, por tal razón, se complementan haciendo un trabajo en conjunto para los debidos resultados.(21)
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial es una herramienta que posee conocimientos por medio de su experiencia, tiene la capacidad de acoplarse a nuevas aportaciones y sobre todo tiene la habilidad para ejercer tareas similares de los seres humanos, estás herramientas se pueden dividir en varias fases, como, por ejemplo, las herramientas reactivas, que tienen memoria limitada, las que están basadas en la doctrina de la menta y las que crean conciencia propia.(22,23)
Periodismo digital
El periodismo digital es una forma de comunicar e informar a los usuarios, por medio de plataformas digitales, tales como, el internet, radio, la televisión, entre otros, la cual, se caracteriza por mantener a la audiencia actualizada, utilizando medios tecnológicos y la multimedia que hoy en día brinda la era digital.(16)
Marco Legal
Ley Orgánica de Comunicación
Capítulo II Derechos a la Comunicación Título I.
Disposiciones preliminares y definiciones.
Art 3. Contenido comunicacional: para los efectos de esta ley, se entenderá por contenido todo tipo de información u opinión que se produzca, reciba, difunda e intercambie a través de los medios de comunicación social.(17)
Art 4. Contenidos personales en internet: esta Ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita a través de internet. Esta disposición no excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las infracciones a otras leyes que se cometan a través del internet. Nota: artículo reformado por artículo 3 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 432 de 20 de Febrero del 2019.(17)
Sección I Derechos de libertad:
Art 17. Derecho a la libertad de pensamiento y expresión: para el desarrollo y aplicación de la presente Ley, toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección, e incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel, de periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la Ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo.
Estará prohibida toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas. Nota: artículo sustituido por artículo 10 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 432 de 20 de Febrero del 2019.(17)
Art 18. Prohibición de censura previa. Se prohíbe la censura previa por parte de una autoridad, funcionario público, que en ejercicio de sus funciones o en su calidad apruebe, desapruebe o vete los contenidos previos a su difusión a través de cualquier medio de comunicación. Nota: artículo sustituido por artículo 11 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 432 de 20 de Febrero del 2019.(17)
Ley Orgánica de Datos Personales
Capítulo VI.
Seguridad de Datos Personales.
Art 23. Derecho a la Educación Digital: las personas tienen derecho al acceso y disponibilidad del conocimiento, aprendizaje, preparación, estudio, formación, capacitación, enseñanza e instrucción relacionados con el uso y manejo adecuado, sano, constructivo, seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicación, en escritos apego a la dignidad e integridad humana; los derechos fundamentales y libertades individuales con especial énfasis en la intimidad, la vida privada, autodeterminación informativa, identidad y reputación en línea, ciudadanía digital y el derecho a la protección de datos personales, así como promover una cultura sensibilizada en el derecho de protección de datos personales .El derecho a la educación digital tendrá un carácter inclusivo sobre todo en lo que respecta a las personas con necesidades educativas especiales. El sistema educativo nacional, incluyendo el sistema de educación superior, garantizará la educación digital no solo a favor de los estudiantes de todos los niveles sino también de los docentes, debiendo incluir dicha temática en su proceso de formación.(18)
Art 37. Seguridad de datos personales: el responsable o encargado del tratamiento de datos personales según sea el caso, deberá sujetarse al principio de seguridad de datos personales, para lo cual deberá tomar en cuenta las categorías y volumen de datos personales, el estado de la técnica, mejores prácticas de seguridad integral y los costos de aplicación de acuerdo a la naturaleza, alcance, contexto y los fines del tratamiento, así como identificar la probabilidad de riesgos. El responsable o encargado del tratamiento de datos personales, deberá implementar un proceso de verificación, evaluación y valoración continua y permanente de la eficiencia, eficacia y efectividad de las medidas de carácter técnico, organizativo y de cualquier otra índole, implementadas con el objeto de garantizar y mejorar la seguridad del tratamiento de datos personales. El responsable o encargado del tratamiento de datos personales deberá evidenciar que las medidas adoptadas e implementadas mitiguen de forma adecuada los riesgos identificados Entre otras medidas, se podrán incluir las siguientes; 1) Medidas de anonimización, seudonomización o cifrado de datos personales; 2) Medidas dirigidas a mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad permanentes de los sistemas y servicios del tratamiento de datos personales y el acceso a los datos personales, de forma rápida en caso de incidentes; y 3) Medidas dirigidas a mejorar la residencia técnica, física, administrativa, y jurídica. 4) Los responsables y encargados del tratamiento de datos personales podrán acogerse a estándares internacionales para una adecuada gestión de riesgos enfocada a la protección de derechos y libertades, así como para la implementación y manejo de sistemas de seguridad de la información o a códigos de conducta reconocidos y autorizados por la Autoridad de Protección de Datos Personales.(18)
Art 39. Protección de datos personales desde el diseño y por defecto: se entiende a la protección de datos desde el diseño como el deber del responsable del tratamiento de tener en cuenta, en las primeras fases de concepción y diseño del proyecto, que determinados tipos de tratamientos de datos personales entrañan una serie de riesgos para los derechos de los titulares en atención al estado de la técnica, naturaleza y fines del tratamiento, para lo cual, implementará las medidas técnicas, organizativas y de cualquier otra índole, con miras a garantizar el cumplimiento de las obligaciones en materia de protección de datos, en los términos del reglamento. La protección de datos por defecto hace referencia a que el responsable debe aplicar las medidas técnicas y organizativas adecuadas con miras a que, por defecto, solo sean objeto de tratamiento los datos personales que sean necesarios para cada uno de los fines del tratamiento, en los términos del reglamento.(18)
CONCLUSIONES
La implementación de la inteligencia artificial en el periodismo digital representa un cambio profundo en la formación académica y práctica de los futuros periodistas. A través del análisis desarrollado en esta investigación, se evidencia que, si bien estas herramientas ofrecen ventajas significativas —como la automatización de tareas, la optimización de contenidos y el análisis de datos— también plantean desafíos éticos, técnicos y formativos que no pueden ser ignorados. En el caso de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad de Guayaquil, se identifica una creciente dependencia tecnológica que, aunque impulsa la eficiencia, puede limitar el desarrollo de habilidades críticas propias del ejercicio periodístico, como la investigación, el criterio analítico y la redacción original.
Desde un enfoque académico, metodológico y práctico, se concluye que es urgente replantear los métodos de enseñanza y aprendizaje del periodismo digital. Se debe fomentar un uso ético, crítico y consciente de la inteligencia artificial, que complemente —mas no sustituya— las capacidades humanas. Además, es imperativo garantizar el acceso equitativo a estas tecnologías dentro de la FACSO para evitar desigualdades formativas y fortalecer competencias que respondan tanto a las exigencias del entorno digital como a los principios éticos del periodismo. Solo así será posible formar profesionales comprometidos, capaces de aprovechar la innovación tecnológica sin perder de vista su rol social y la responsabilidad de informar con veracidad, independencia y criterio propio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guerrero Troya NM. La inteligencia artificial en el periodismo de Cotopaxi. 2024. https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/191/683
2. Gómez G. Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. 2022. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1682/3582
3. García F. El Uso de la Inteligencia Artificial en la Producción de Contenidos por Estudiantes de Comunicación: Desafíos y Oportunidades. 2024. https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/208/679
4. Calvo D, López G, Aguar J. Periodismo digital. 2024. https://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/7185/7787
5. Caballero E. Jürgen Habermas y su teoria de la accion comunicacional. 2020. https://eduardocaballeroardila.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/04/jc3bcrgen-habermas-y-su-teorc3ada-de-la-accic3b3n-comunicacional-.pdf
6. Jongitud J. Teorías éticas contemporáneas. 2021. http://www.rtfd.es/numero5/3-5.pdf
7. Blanco B. Los fundamentos de la ética: Aristóteles. 2020. https://www.nuevarevista.net/los-fundamentos-de-la-etica-aristoteles/
8. Mucha A. Teoría de la educación. 2022. https://www.researchgate.net/publication/361292328_TEORIA_DE_LA_EDUCACION
9. Mollán A. Capítulo III. Pensamiento pedagógico de Spencer Durkheim. 2019. https://1library.co/article/pensamiento-pedag%C3%B3gico-de-herbert-spencer.y8gl9855
10. Toscano J, Loza E, Franco A. La transformación digital en el turismo: un modelo desde la construcción social de la tecnología (SCOT). 2023. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/27190/25898
11. Cavalli A, Carrozza T. Dicotomía Naturaleza – Tecnología: diálogo entre el Constructivismo Social de la Tecnología y la Ecología Política Latinoamericana. 2019. https://www.researchgate.net/publication/333636062_Dicotomia_Naturaleza_-_Tecnologia_dialogo_entre_el_Constructivismo_Social_de_la_Tecnologia_y_la_Ecologia_Politica_Latinoamericana
12. Vállez M, Codina L. Periodismo computacional: Evolución, Casos y Herramientas. 2019. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2018.jul.05/40575
13. Álvaro M, Alba C. Características y competencias de la enseñanza del periodismo digital en el grado de Periodismo en las universidades públicas españolas. 2020. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912020000200061
14. Lopezosa C, Sorribes C, Codina L, Vállez M. Uso de la inteligencia artificial generativa en la formación de los periodistas: desafíos, usos y propuesta formativa. 2023. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87356/63452
15. Mateos J, Arroyo R. Metodologías de investigación y usos de la inteligencia artificial aplicada al periodismo. 2024. http://www.comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/220/159
16. Carvajal A, Benítez K, Tusa F. Comunicación: Un enfoque desde la academia. 2023. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22443/3/Periodismo%20digital%20local%20postpandemia%20%282%29.pdf
17. Ley Orgánica de Comunicación. 2020. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/Ley-Organica-de-Comunicaci%C3%B3n.pdf
18. Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. 2021. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf
19. Vizcaíno P, Maldonado I, Cedeño R. Metodología de la investigación científica: guía practica. 2023. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619
20. López P, Martínez P, Oñate P. Agenda melding y teorías de la comunicación: la construcción de la imagen de los actores políticos en las redes sociales. 2020. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-AgendaMeldingYTeoriasDeLaComunicacion-8288525.pdf
21. Ramos C. Los alcances de una investigación. 2020. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336/621
22. Calle S. Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. 2023. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7016/10657
23. Arispe C, Yangali J, Guerrero M, Lozada O, Acuña L, Arellano C. La investigación científica. 2020. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Curación de datos: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Análisis formal: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Investigación: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Metodología: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Administración del proyecto: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Recursos: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Software: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Supervisión: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Validación: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Visualización: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Redacción – borrador original: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.
Redacción – revisión y edición: Hermin Samuel Vera Candelario, Héctor Córdova.