doi: 10.56294/ai2024115
ORIGINAL
Innovative learning models at the Santa Ana Institute. ‘Implementation of Sendsteps.ai artificial intelligence, where he developed innovative educational practices
Modelos de aprendizaje innovadores en el Instituto Santa Ana. Implementación de la inteligencia artificial Sendsteps.ai, donde desarrolló prácticas educativas innovadoras
Rodrigo Nahuel Pastrana1, Teresita Jalil1
1Universidad Siglo 21, Carrera Licenciatura en Educación. Cordoba, Argentina.
Citar como: Pastrana RN, Jalil T. Innovative learning models at the Santa Ana Institute. ‘Implementation of Sendsteps.ai artificial intelligence, where he developed innovative educational practices. EthAIca. 2024; 3:115. https://doi.org/10.56294/ai2024115
Enviado: 07-06-2023 Revisado: 14-09-2023 Aceptado: 02-01-2024 Publicado: 03-01-2024
Editor: PhD.
Rubén
González Vallejo
ABSTRACT
The following work will seek to demonstrate the importance of ICTs in the field of education and the benefits that will accrue to teachers from training in line with the needs arising in today’s contexts, with reference to new Artificial Intelligence technologies. Training workshops will be developed on the implementation of ICTs through the use of innovative technological resources such as Sendsteps Artificial Intelligence.ai, aimed at teachers at the Santa Ana Institute, will be developed during the first semester of the academic year to encourage a more appropriate link between updated technologies and teachers, promoting continuous improvement and updating in teaching and learning processes, making activities more attractive and encouraging the participation of educational actors. This training will be developed using social constructivist approaches and through the implementation of innovative learning methodologies such as the flipped classroom, representing a novel resource. The aim of this training is to instruct teachers to apply AI (Artificial Intelligence) technologies in their classroom activities. Through these technologies, teachers will reap their benefits. The programme will also seek to develop interactive meetings with the institution’s teachers during the training, focusing on possible curricular adaptations that could be implemented to promote collaborative and team-based workspaces. Finally, the various work instances will be evaluated using a range of tools, contributing to formative assessment and seeking to obtain the best possible results.
Keywords: ICTs; Artificial Intelligence; Innovation; SendSteps.ai; Flipped Classroom.
RESUMEN
El siguiente trabajo buscará demostrar la importancia de las TICs dentro del campo educativo y los beneficios que significará para los docentes, el estar capacitándose de acuerdo a las necesidades que surjan en los contextos actuales, haciendo referencia a las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial. Se desarrollarán talleres de capacitación sobre la implementación de las TICs a partir del uso de recursos tecnológicos innovadores como la Inteligencia Artificial Sendsteps.ai, orientado a los docentes del Instituto Santa Ana, para ser desarrollado en el transcurso del primer semestre del ciclo lectivo y lograr incentivar un vínculo más apropiado entre las tecnologías actualizadas y los docentes, promoviendo una mejora continua, actualizada en los procesos enseñanza y aprendizaje, convirtiendo las actividades en unas prácticas atractivas e incentivando la participación de los actores educativos. Dicha capacitación será desarrollada utilizando enfoques constructivistas sociales y mediante la puesta en acción de metodologías innovadoras de aprendizaje como el aula invertida, representando un recurso novedoso. Se pretende con esta capacitación Instruir a los docentes para que apliquen en sus actividades áulicas las Tecnologías de IA (Inteligencia Artificial). Y por medio de ellas, que obtengan sus beneficios, también se buscará, desarrollar encuentros interactivos con los docentes de la institución en el transcurso de la capacitación, referente a las posibles adaptaciones curriculares que se podrían implementar para favorecer espacios de trabajo colaborativos y en equipos. Finalmente, se evaluará mediante la utilización de los diversos instrumentos las distintas instancias de trabajo, contribuyendo a la evaluación formativa, buscando obtener los mejores resultados posibles.
Palabras clave: TICs; Inteligencia Artificial; Innovación; SendSteps.ai; Aula Invertida.
INTRODUCCIÓN
La implementación de las tecnologías adquirió un papel fundamental, como un recurso para promover prácticas interactivas, ya sean de manera individual o por medio de proyectos colaborativos. En el siguiente trabajo analizaremos la evolución de estas tecnologías e identificaremos los beneficios que representan para los docentes al llevar adelante los procesos de enseñanza.(1) También nos vincularemos con las innovaciones actuales que se desarrollan dentro del ámbito tecnológico y su implementación, nos enfocaremos en la Inteligencia Artificial como un recurso innovador, apropiado y acorde a las necesidades de los docentes. Para llevar a cabo sus prácticas pedagógicas como didácticas de un modo interactivo en el contexto actual, de acuerdo a las necesidades que presente la institución. Dentro de las IA, abordaremos principalmente él usó de la plataforma SendStens.ai como una herramienta importante al producir o desarrollar presentaciones interactivas, las mismas ayudarán a que los docentes puedan renovar sus actividades configurando prácticas innovadoras que permitan la participación y la construcción del conocimiento de manera colaborativa.(2)
La capacitación fue creada por la necesidad que representa la institución en torno a mejorar las prácticas educativas del Staff docente, si bien la institución tiene una vinculación con las tecnologías, aún no se encuentra vinculada con los diversos beneficios que significan los sistemas tecnológicos actualizados como las Inteligencias Artificiales y sus plataformas.(3) Por medio de los talleres de capacitación a desarrollar, se buscará instruir a los docentes para que adquieran los conocimientos, metodologías, estrategias y promover una renovación en la implementación de las TICs, comenzando a posicionar a las tecnologías de Inteligencia Artificial como un eje fundamental para desarrollar las prácticas educativas de una manera acorde a los requerimientos que demandan las necesidades actuales promoviendo un proceso de enseñanza constructivo, buscando generar en la institución un ambiente de trabajo colaborativo para que tanto docentes como alumnos se sientan incentivados a participar e ir construyendo de manera articulada aportes y lograr una evolución dentro de la institución.(4) Para desarrollar la capacitación se implementará una metodología innovadora, como lo es el aula invertida estableciendo en el centro del proceso de enseñanza a los profesores que asisten a la capacitación y en torno a sus necesidades se irán construyendo los recursos para su desarrollo y avance en la obtención de los nuevos conocimientos y actitudes.(5) Con esta metodología se incentivará el desarrollo de su creatividad, autonomía y reflexión para trabajar de manera colaborativa,(6) aportando en los diversos objetivos que se establezcan en la institución.(7) Se desarrolla esta propuesta con el fin de lograr instruir a los docentes del instituto Santa Ana adquiriendo herramientas como estrategias para poner en práctica la IA y explotar al máximo los beneficios que tiene la plataforma Sendsteps.ai como un recurso eficiente en la creación de presentaciones interactivas.(8,9,10)
Se utilizará para este plan de intervención la temática referida a los modelos de aprendizaje innovadores, los cuales se vinculan con las necesidades que representa la realidad contextual del Instituto Santa Ana, dicha institución es un colegio de gestión privada bilingüe, donde se estudian el idioma castellano como el inglés. Es un colegio de doble escolaridad a partir de la sala de cinco años, mixto y laico, cuenta con una orientación en humanidades y ciencias sociales especializada en el idioma inglés.(11,12,13)
Estructura Edilicia
· Diecinueve aulas: 14 están distribuidas en el edificio principal de la escuela, 2 en la casona antigua y 3 en el módulo de nivel inicial. Tienen sillas y mesas para aproximadamente 30 estudiantes, las cuales se encuentran dirigidas a un pizarrón instalado en la pared cercana a la puerta de entrada y salida. Cada aula cuenta con material didáctico y mobiliario para el docente, con iluminación eléctrica e iluminación natural que ingresa por las ventanas que dan hacia el exterior. Por otro lado, la disposición de las aulas del nivel inicial es diferente: se trabaja en mesas redondas que cuentan con aproximadamente 10 lugares y todas las aulas tienen calefacción.
· Tres baterías de baños para estudiantes: estos se dividen en baños para varones, mujeres y cuentan con sanitarios, lavatorios de manos y un espejo en cada batería, cuentan con luz eléctrica y una sola puerta de entrada y salida.
· Dos baños para personal docente y no docente: están conformados por un lavatorio, un inodoro y un espejo con luz eléctrica
· Un salón comedor: tiene capacidad para 150 comensales.
· Un vestíbulo de ingreso: con sillones, escritorio, una computadora. Dos oficinas administrativas: con escritorios, computadoras y armarios.
· Una sala de profesores: se ingresa a ella a través del comedor o por el patio. Tiene pava eléctrica, heladera y una mesa con 8 o 10 sillas.
· Una celaduría: cuenta con tres escritorios, tres computadoras y un armario, Salas del departamento de educación física, documentación, material didáctico, etcétera.
· Una cantina: heladeras y estanterías. Un salón de usos múltiples.
· Una sala de laboratorio informático, adecuada y acondicionada con computadoras.
· Cuenta con luz eléctrica, luz natural proveniente del exterior y una puerta de rejas en la entrada y salida de la institución.
Historia Institucional
En esta sección, vamos a referirnos a la historia y evolución del Instituto Santa Ana. El cual a partir de su fundación en el transcurso del tiempo se fue desarrollando y adaptando a múltiples cambios que se iban produciendo a nivel interno como externo dentro de la institución, propios de las nuevas necesidades que surgían dentro del contexto social, económico, como político, interpelando la institución. A partir del establecimiento de un nuevo sistema educativo nacional como provincial, representando el establecimiento de reformas educativas en post de poder cumplir con las necesidades que requerían los ciudadanos en ese periodo, como así también vinculadas a las demandadas por parte de la comunidad, de acuerdo a sus recursos socioeconómicos.
Esta institución sería fundada en el año 1980, por él deseó de una madre, ella buscaba que sus hijos se educarán en una institución bilingüe y que aprendieran el idioma castellano como el inglés, representando algo innovador para la época. Se constituirían como una sociedad anónima compuesta por tres inversores, un encargado del aspecto pedagógico y dos encargados del rol administrativo, mencionando que con el pasar del tiempo los inversionistas fueron abandonando la institución. Quedando solo uno de los inversores el cual sería el fundador a cargo de la misma, posteriormente con el pasar del tiempo y con mucho esfuerzo pudo mantenerla en pie, representando una institución educativa muy importante en la actualidad.
Periodización Histórica
En el año 1979: surge la idea de la creación de la institución, las familias fundadoras pretendían.
lograr una formación bilingüe Castellano, inglés para sus hijos, pero en dicha zona no existía esta modalidad de educación, por ello realizaron un proceso de investigación, buscando los recursos y los medios necesarios para poder establecer y constituir un establecimiento con dichas características.
En el año 1980: se logró concretar la idea de su fundación, la escuela comenzaría a funcionar con el nivel inicial y primer, segundo grado de la educación primaria, de este modo comenzarían a desarrollarse las actividades, con un total de 52 alumnos y se establece un director.
En el año 1982: se logró constituir el Proyecto Educativo Institucional, el mismo se establecería a partir de la enseñanza bilingüe de doble escolaridad, enfocándose principalmente en una educación personalizada, con base en el constructivismo y una vinculación con los postulados humanísticos.
En el año 1984: se establecería un director para el nivel secundario dentro de la institución y en el mismo año se inauguraría el edificio para la escuela primaria y se nombrará a su director.
En el año 2017: se sumó a las instalaciones dentro de la institución un salón de uso múltiples de dos anexos de uso general, un patio delantero y un patio trasero, donde se constituirán en el transcurso del mismo año dos canchas deportivas para practicar educación física.
En el año 2019: el Instituto Santa Ana, logró contar dentro de sus instalaciones con 456 alumnos y 72 docentes distribuidos en dos turnos, mañana y tarde. De esta manera podemos visualizar como se fue constituyendo la institución en el trascurso del tiempo y como fueron evolucionando sus estructuras tanto pedagógicas como edilicias.
También podemos hacer referencia a los momentos críticos que le toco atravesar a la institución en el transcurso de su historia y pudo sobreponerse. El primer momento crítico se desarrolló a partir del año 1984-1985 con la reforma del plan de estudio desarrollado en la institución, se pasó de un plan de estudio relacionado con la enseñanza de los idiomas bilingüe, el Latín, el Griego, etc. A una formación humanista provocando restructuraciones tanto pedagógicas como administrativas debido a que se tenía que pasar a un proceso de enseñanza totalmente distinto a lo enseñado anteriormente.
El segundo momento crítico hace referencia al hecho ocurrido entre los años 1990 y 2000, donde la institución se vería afectada en torno al nivel de sus prácticas educativas, donde se la denominaría como un secundario fácil y se mencionaba que la institución se había vuelto problemática a raíz de que los alumnos poseían problemas de conductas. Ante estas situaciones se establecería un plan de trabajo con el objetivo de modificar estas características que perjudicaban a la institución para ello se establecería una redefinición de las prácticas pedagógicas de los docentes, se cambiaría el perfil de los alumnos y el vínculo de la institución con las familias.
En la actualidad, según el Proyecto Educativo Institucional, se propone una enseñanza bilingüe de doble escolaridad, personalizada, constructiva en su postura de aprendizaje dialógica y participativa, con una postura basada en la comunicación y la vinculación con los derechos humanos.
Misión Institucional
Se buscará brindar una enseñanza personalizada, construida a partir de un trabajo colaborativo e interdisciplinario, coherente y articulado en el nivel primario, priorizando el crecimiento de cada alumno y estimulando sus capacidades individuales para un mayor desarrollo.
Por otro lado, se pretende abrir caminos a múltiples experiencias. Creando diferentes escenarios que promuevan la creatividad, la reflexión y el pensamiento crítico por parte de los alumnos, para que los mismos puedan adquirir los conocimientos y ponerlos en práctica dentro de sus vidas cotidianas de una manera apropiada y efectiva. También se buscará promover el vínculo con los recursos emergentes e innovadores que se vayan desarrollando, dentro de las actividades educativas, los cuales puedan ser puestos en práctica en las realidades que viven cada uno de los diferentes alumnos.
Visión Institucional
El Instituto Santa Ana, es una institución que considera a cada uno de sus alumnos como un ser único, es decir se establece como una institución educativa que representa una gran heterogeneidad, con una historia, un contexto propio, con un proyecto de vida que se descubre y se potencia continuamente. Es una institución que se caracteriza por ayudar a desarrollar la autonomía y la empatía en sus alumnos, conformándolos como seres activos dentro de la sociedad y críticos de la realidad que los rodea, por ello se trabajará para que los alumnos logren un amplío dominio del idioma inglés. La convivencia escolar tendrá su base en el conocimiento de normas que la regulan, el diálogo para su internalización y el respeto de los límites para aquellos que la vulneran se trabajará para lograr la excelencia académica y el formar personas intelectualmente activas, autónomas, curiosas e interesadas por el conocimiento, observadores, atentos que experimenten, que argumenten. Que acepten el equivocarse para conseguir cada vez mejores niveles de producción y de objetividad en post de obtener nuevos y mejores recursos, construir un avance más apropiado en su crecimiento tanto social como académico.
Valores Institucionales
La institución es una escuela que buscará desarrollar la autoestima y la empatía en sus estudiantes para conformarlos bajo un rol de actores críticos de la realidad que los rodea. La convivencia escolar, por su parte, tiene su base en el conocimiento de las normas que lo regulan, el diálogo para lograr internalizarla y el respeto de los límites para quienes la vulneran. El Instituto Santa Ana, propone desde su proyecto institucional la formación integral del sujeto del siglo 21, con base en una educación sustentada en valores éticos, la conciencia del esfuerzo como un medio para la superación personal, la vinculación con las TICs como recurso y el logro de metas formando una actitud de verdadero compromiso social, comunicativo y mediante los mismos poder vincularse dentro de la sociedad de una manera activa y productiva.
Objetivos Institucionales
El colegio propone, la formación integral del hombre del siglo 21. Mediante el establecimiento de una educación sustentada en los valores éticos, la conciencia del esfuerzo como medio para la superación personal y él logró de metas en una actitud de verdadero compromiso social y comunitario. Logrando formar alumnos que cuenten con las capacidades necesarias para desarrollarse dentro del ámbito educativo, como social, de una manera coherente, formando su autonomía como un recurso fundamental para su desarrollo.
El Perfil Docente
El instituto Santa Ana, buscará incluir, dentro de su staff de trabajo en la institución, a diversos profesores. Quiénes se sientan atraídos por la innovación en el campo educativo y busquen producir un desarrollo evolutivo, dentro de la comunidad como en el ámbito institucional con una postura abierta a la innovación, la creatividad y al descubrimiento de nuevas estrategias, metodológicas y habilidades constructivas. Ayudando a desarrollar las actividades de una manera eficiente, con el objetivo de generar, nuevas alternativas, para producir una transmisión de contenidos de un modo coherente. Debemos destacar que los docentes que se incorporan al staff de trabajo dentro de la institución deben contar con las siguientes características, para que puedan vincularse correctamente con los requerimientos que se buscan implementar:
· El docente debe contar con una buena comunicación, con una fluidez verbal, oral y escrita que le otorgue habilidades para exponer en el lenguaje técnico y registrar observaciones de manera efectiva de acuerdo a las situaciones que se le puedan presentar.
· Tiene que contar con una mente abierta a la creatividad que le permita innovar y anticiparse a los hechos, que se puedan desarrollar en la institución.
· El profesional de la educación, debe contar con una estabilidad emocional coherente, la cual pueda adaptarse rápidamente a las situaciones de tensión que se le puedan presentar.
· Deben configurarse como docentes con una gran autocrítica y conocimiento de sus propios valores y dificultades.
· Los docentes tienen que contar con ciertos conocimientos psicológicos que le faciliten resolver problemas del aprendizaje y manejar las situaciones que se le puedan presentar.
· Poseer, pautas de disciplina acordes con las características del niño y adolescente, para resolver las situaciones de una manera correcta.
· Tener ciertos conocimientos didáctico-metodológicos que lo habilite para planificar, conducir y evaluar el aprendizaje de una manera efectiva dentro de la institución. .
· Disponer de recursos para brindar, aprendizaje individuales y grupales, utilizando tecnología y materiales innovadores de manera efectiva.
· Tienen que contar con, conocimientos del área curricular correspondiente que le permita dominar e integrar las actividades.
· Establecerse como docentes estratégicos, capaces de planificar los contenidos, plantear y resolver problemas.
· Gran predisposición y compromiso para poner en práctica las pautas internas del colegio y de los reglamentos oficiales.
· Comprometidos con una actitud favorable a la cooperación y el trabajo en equipo multidisciplinarios e interdisciplinarios.
· Apertura a las propuestas y actividades organizadas por la dirección y los equipos docentes.
Perfil del Egresado
Se espera que el egresado pueda adquirir una admirable cultura general, que maneje el idioma inglés con excelencia, con marcadas habilidades sociales y se caractericen por adquirir diversos conocimientos, pudiendo ser puestos en práctica en la vida cotidiana de una manera apropiada. Representando beneficios para su desarrollo y el de las comunidades, a su vez, podemos mencionar algunas de las habilidades, que queremos incentivar en cada uno de ellos para que se establezcan de manera apropiada las prácticas educativas, por ejemplo.
· Formar alumnos, motivados e interesados por el mundo que los rodea.
· Alumnos observadores, atentos y objetivos de sí mismo, del hacer y el ser de los otros.
· Alumnos competentes para aprender y revisar permanentemente sus conocimientos, desarrollando su autonomía y autocrítica.
· Intelectualmente activos para probar, experimentar, ensayar, aceptar, equivocarse, investigar, volver a intentar y rehacer para conseguir cada vez mejores niveles de producción y reflexión.
· Solidarios, respetuosos, comprensivos y leales con sus pares.
· Sensibles para identificarse con todas las personas, debido a que esto representará una apertura para el trabajo en equipo.
· Socialmente positivos y que tengan una apertura de mente apropiada para desarrollar las actividades colectivas de manera efectiva.
· Respetuosos de las diferencias, aceptando lo diverso y desarrollando un pensamiento verdaderamente tolerante e inclusivo.
Delimitación del Problema/Necesidad del Objeto de Intervención
Luego de realizar un análisis en profundidad del documento institucional y de vincularlo con la línea temática de los modelos de aprendizajes innovadores se logró determinar la realidad que acontece en el colegio, respeto a los modos de enseñanza, aprendizaje aplicados en la institución y la posibilidad de crear nuevas instancias de aprendizaje innovadoras en las prácticas pedagógica como didácticas a los fines de vincularlos con las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial (TICs) y lograr mayores avances y desarrollo.
En dicho documento institucional se puede evidenciar como inició el proyecto de escolarización y como fueron sentadas sus bases haciendo alusión a que:
En el año 1982 se construyó el PEI, el cual estableció la enseñanza bilingüe de doble escolaridad, atendiendo especialmente a la educación personalizada con base en la metodología constructivista y en una estrecha relación con los valores humanos, teniendo en cuenta que este es un documento dinámico que está orientado al mejoramiento de la calidad en todas sus dimensiones, mediante un proceso de investigación con base en la participación que organiza el que hacer educativo y el producir un saber que transforma la realidad.
Desde esta perspectiva surge la necesidad de analizar la manera en que estas prácticas se vienen desarrollando en los últimos años y se puede observar que las mismas si bien responden a criterios innovadores, le estaría faltando la vinculación con los recursos interactivos que presentan por ejemplo las Inteligencias Artificiales como la aplicación Sendsteps.ai.(10)
Mencionando que si bien en la conformación del PEI, se hace alusión, por ejemplo, que se capaciten a los docentes respecto al uso e incorporación de las TICs para que puedan innovar y con ello mejorar sus prácticas pedagógicas. En el establecimiento no se hace referencia a que la institución se encuentre desarrollando innovaciones constantemente para vincularse con las tecnologías, y buscar mejorar, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para establecerse de acuerdo a las necesidades actuales de cada contexto histórico con el paso del tiempo y a su evolución, también se pudo determinar que aún no llevaron a cabo la implementación de los recursos que brinda la Inteligencia Artificial como herramienta dentro del campo educativo.
A partir de dichas necesidades y tras realizar un análisis profundo. Podemos observar que la escuela se encuentra dotada de recursos los cuales se posibilitan y profundiza la necesidad de lograr mejorar y construir herramientas que generen o establezcan metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras vinculadas a la IA. Que respondan a las necesidades de los diversos alumnos haciendo referencia principalmente a que la institución sí es portadora de los recursos necesarios para desarrollar una educación innovadora o evolutiva. Logrando establecerse de una manera mucho más efectiva para realizar trabajos multidisciplinarios en equipos pedagógicos y de esta manera obtener mayores resultados para la institución, a su vez debemos destacar que si bien la institución cuenta con los recursos edilicios y pedagógicos necesarios para implementar una educación Innovadora.
Se deberá modificar el PEI el cual fue creado en el año 1982 y en la actualidad expone la necesidad de la formación integral del hombre del nuevo siglo, por medio de una educación sustentada en los valores éticos, la conciencia del esfuerzo como medio para la superación personal y él logró de metas en una actitud de verdadero compromiso social y comunitario.
Como podemos observar el PEI, se fue modificando de acuerdo al transcurso del tiempo desde su creación, pero el mismo si bien establece una estrecha relación con los recursos tecnológicos (Tics), aún no implemento dentro de sus ítems la vinculación con la Inteligencia Artificial, siendo ello fundamental para lograr desarrollar una educación eficaz de acuerdo al mundo globalizado y las innovaciones tecnológicas que se desarrollan constantemente dentro de los diversos ámbitos.
Continuando con los propósitos de la institución se observa que se pretende generar la construcción colectiva del conocimiento, a partir del deseo, la curiosidad, él usó de las TICs, el trabajo colaborativo, multidisciplinario y la competencia del personal docente para fomentar egresados preparados para la vida, embestidos de conocimientos, estrategas, pero fundamentalmente buenas personas para vivir en la sociedad de manera apropiada, se buscará brindar una enseñanza personalizada construida desde un trabajo colaborativo, priorizando el crecimiento de cada alumno y estimulando sus capacidades individuales, buscando abrir caminos a múltiples experiencias creando escenarios que promuevan distintos aprendizajes y el pensamiento crítico, reflexivo de los alumnos, incentivando y desarrollando su autonomía para que se configuren como personas responsables que puedan desarrollarse o intervenir en los diversos ámbitos de la vida cotidiana de la manera más apropiada. A partir de lo expuesto podemos visualizar que es amplía, la mirada para con las necesidades abordadas en el documento institucional (PEI). En la escuela se logró evidenciar que se realizan capacitaciones sobre el uso de las TICs para los docentes, pero sin hacer alusión a las Inteligencias Artificiales.
Se debe tener presenté que las nuevas tecnologías innovadoras actualizadas no solo construyen un conjunto de herramientas sino también un entorno, un espacio, un ciberespacio, en el cual se producen las interacciones humanas. Mencionando que cada vez más la internet es un contexto en donde se dan interacciones que combinan y entrecruzan actividades de indagación, comunicación, construcción y expresión que describen a la red como un espacio público. Un lugar donde la gente se reúne para debatir y promover la adquisición de conocimientos como la transmisión de los mismos de una manera efectiva, buscando soluciones e innovaciones para mejorar las prácticas educativas como sociales. La innovación en educación debe ser entendida como un proceso de cambio paradigmático que implica no solo introducir un nuevo producto o modelo, sino unas transformaciones en las concepciones como también en la mentalidad y sobre todo en las prácticas educativas. Con el acto educativo se buscará que el proceso de trasmisión de los contenidos se realice de una manera efectiva, esta innovación representará la tarea por parte de los docentes de vincularse a los contenidos académicos y adaptarlos al uso de las TICs de la manera más apropiada con el objetivo de promover una transmisión de contenidos eficiente para cada uno de sus alumnos, de acuerdo con las necesidades contextuales de cada uno de ellos y sus circunstancias.
Por tal razón, hace énfasis en analizar y verificar, conocer el tiempo, el espacio, las personas que conforman dicho proceso con el fin de obtener mayores beneficios en la realidad donde se pondrán en prácticas las acciones educativas. Con la innovación se buscará establecer una revolución dentro del campo educativo y generar un cambio global en el sistema de enseñanza y aprendizaje dejando atrás los sistemas individualistas, fijos e inamovibles. Para promover un sistema educativo innovador el cual tenga como características principales, el establecerse bajo los parámetros de la flexibilidad, adaptación y reflexión, ayudando a formar alumnos con autonomía y capaces de vincularse o adaptarse a la sociedad de una manera efectiva. Por otro lado, debemos tener en cuenta que la institución educativa no puede quedar al margen de la evolución de las nuevas tecnologías de información, sino que su relación debe ser estrecha es decir deben evolucionar conjuntamente para ir obteniendo mayores resultados y adaptarse a las necesidades de cada época o contexto. Como menciona, Cukierman(3),”la interacción entre estos elementos, tecnología, información y comunicación se integran para definir a las TICs como aquellas tecnologías que nos facilitan actividades, así como el acceso a la información, con independencia de su tipo de características”. Por tal motivo podemos considerar aquellas herramientas, como las que nos posibilitan vincularnos a la información, registrarla y también producirla para utilizarlas con fines beneficiosos como productivos dentro de la educación, innovando y generando nuevas estrategias de aprendizaje. Sería entonces por todos estos recursos beneficiosos, que el Instituto Santa Ana buscará vincularse con los mismos y generar nuevas metodologías, recursos y estrategias las cuales ayuden a sus alumnos en los procesos de aprendizaje y promover su autonomía, siendo esto fundamental para los diversos niveles académicos posteriores en la educación de los jóvenes. Además de que esta institución quiere establecerse o cumplir con los diversos desafíos que representará la educación en los años 2030, viéndose mucho más vinculada a la utilización de los recursos tecnológicos como un medio significativo para promover las prácticas educativas. De este modo buscará estar preparada para las diversas necesidades de los alumnos, como también contar con los recursos, tanto académicos como instrumentales, ante las posibles innovaciones ministeriales que se puedan desarrollarse a nivel global dentro del entorno educativo.
De tal manera, podemos destacar que es sumamente necesaria la vinculación entre las TICs y la educación, sobre todo en un mundo globalizado donde se avanza constantemente en la búsqueda del desarrollo y la evolución tecnológica y científica, visualizando que el campo educativo debe configurarse como un entorno flexible de acuerdo a los diversos contextos actuales en los que se vayan desarrollando, no se puede brindar una educación apropiada si tenemos metodologías, herramientas y estrategias, propias de un contexto antiguo, por el hecho de que las necesidades de las personas y de la sociedad ya no son las mismas, debido a que estas van cambiando constantemente de acuerdo con la evolución tecnológica como social que se desarrollan en el mundo, en consecuencia a estas situaciones la educación debe adaptarse y desarrollarse de acuerdo a las necesidades actuales de cada contexto educativo y en torno a ello buscar, generar nuevas estrategias y recursos por medio de los trabajos multidisciplinarios y estratégicos, vinculándolos con las TICs como un recurso fundamental en el proceso de trasmisión de los contenidos.
Además, podemos mencionar que él usó de las TICs, en el campo educativo nos representará una apertura para la creatividad, la reflexión y un análisis mucho mayor dentro del campo académico. Por medio de ello podremos conocer diversos lugares, capacitarnos o comunicarnos entre las diversas personas de manera sincrónica, como asincrónica generando un medio de comunicación mucho más efectivo, ya que las conversaciones, proyectos, debates, quedan guardados en la red para que se puedan acceder a ellos cuando los necesitemos. Podemos observar que él usó de las tecnologías dentro del campo educativo, tiene beneficios tanto sociales, como educativos, promoviendo que todas las personas puedan llegar a educarse y con ello lograr una inclusión educativa de manera apropiada para que en el contexto actual puedan cumplir con sus diversos objetivos.
MÉTODO
Actividades
La siguiente capacitación se llevará a cabo dentro del Instituto Santa Ana en el primer semestre del ciclo lectivo. Para desarrollar las actividades se revisaron los diversos recursos con los que cuenta la institución y los objetivos que buscará alcanzar la misma.
Es decir profundizar la vinculación entre las TICs y el Staff docente para que puedan ponerse en práctica las nuevas tecnologías de la Inteligencia Artificial, representando un avance sustancial y proporcionando los mejores beneficios para el desarrollo de nuevas metodologías por parte de los profesores y con ello generar una trasmisión de contenidos eficiente.
En el Primer Momento
Como primera medida para empezar a desarrollar la capacitación, se acordara una reunión entre el staff directivo y el licenciado en educación, el mismo expondrá un PowerPoint con las características del plan de interversión a desarrollar, así poder definir cuáles van a ser los parámetros que se utilizarán para realizar las actividades de manera coherente y que los diversos profesores puedan asistir y asumir los aprendizajes que se brinden.
Dentro de los ítems a discutir y establecer en dicha reunión tenemos. El determinar como será organizada la capacitación en la institución, el tiempo que se utilizará para su desarrollo, él espació donde se llevará a cabo dichas prácticas, se determinarán los días y horarios buscando que todos los docentes puedan asistir, se definirán la cantidad de docentes que podrán capacitarse, se acordarán los lineamientos. Para brindar igual de oportunidades a todos los docentes dentro de la institución, así puedan capacitarse y a su vez cumplir con los parámetros educativos que busca implementar la escuela.
En el Segundo Momento
Empezaremos a desarrollar la capacitación correspondiente, se presentará el tema es decir la implementación de la Inteligencia Artificial Sendsteps.ai(10) para él desarrolló de las prácticas educativas innovadoras, sirviendo a la vinculación de las TICs y los docentes dentro del campo educativo y se incentivará el desarrollo de mejores estrategias en la transmisión de los contenidos por medio de presentaciones interactivas. Al poner en práctica dicha capacitación se expondrá la aplicación que vamos a trabajar SendStens.ai y se realizará una lluvia de ideas, en donde los docentes podrán aportar sobre el tema a desarrollar y con este recurso podremos determinar cuáles son los conocimientos previos con los que cuentan los diversos profesores respecto a las TICs y la Inteligencia Artificial como recurso innovador. Así la información obtenida tomarla como punto de partida para desarrollar la capacitación, debido a que el Instituto Santa Ana sí cuenta con una vinculación con las TICs. Teniendo en cuenta que siempre sera mejor a la hora de enseñar nuevos conocimientos partir de aquellos conocimientos que ya tienen asimilados las personas que asisten a la capacitación. Posteriormente, explicaremos por qué es necesaria la implementación de la Inteligencia Artificial (TICs) dentro del campo educativo, ya que las mismas representan unas herramientas innovadoras y fundamentales al realizar las prácticas educativas, como para el desarrollo de las personas.
La Inteligencia Artificial (TICs) se establece como una disciplina de la informática que se encargará de desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Mediante la creación de algoritmos y modelos matemáticos, las máquinas procesan grandes volúmenes de datos, aprenden de ellos mejorando a medida que recopila información y toman decisiones de forma autónoma, son sistemas de software inteligentes capaces de realizar tareas o tomar decisiones de la misma manera que lo puede realizar una persona.
Por tal motivo pueden usar estos recursos los diversos profesores para desarrollar sus prácticas de una manera dinámica y con ello incentivar la participación por parte de los alumnos. Expondremos las causas por las que se buscará que la Inteligencia Artificial (TICs), asuma un rol fundamental dentro de las instituciones educativas, como por ejemplo el combatir los sistemas tradicionales de enseñanza y aprendizaje que aun en los tiempos actuales continúan implementándose dentro de las instituciones educativas y ya no cumplen con las necesidades de los contextos actuales en los que estamos viviendo.
Podemos mencionar que los sistemas tradicionales representan características en el proceso de aprendizaje opuestas a las necesidades actuales. Por ejemplo, establecen a los docentes como el centro del proceso de transmisión de contenidos, los alumnos asumen un rol de receptores de información y reproductor de los mismos como meros repetidores, los contenidos que se le brindan a los alumnos son fragmentados de manera rigurosa. Son procesos sistemáticos establecidos y no se permiten la modificación de los contenidos, debido a las diferentes características expuestas podemos denotar que estás ya no cumplen con las necesidades que representan los alumnos en el contexto actual.(7)
Como consecuencia de la determinada situación educativa y en el marco de responder a las necesidades de los alumnos en el contexto actual. Se buscará capacitar a los docentes para que asuman un rol importante en el proceso de innovación dentro del campo educativo. Estableciendo que de acuerdo a la innovación educativa se deberán crear diferentes estrategias y recursos para promover la trasmisión de los contenidos de un modo innovador y que tanto los docentes como alumnos trabajen de manera coordinada y constructiva para promover un aprendizaje efectivo.
También podemos mencionar que con la innovación se buscará establecer dentro del campo institucional un cambio de paradigma. Es decir una revolución dentro de dichas prácticas, teniendo como características innovadoras fundamentales, establecer al alumno como el centro del proceso de aprendizaje, el estudiante asumiría un rol activo en la construcción de los conocimientos y el profesor asume un rol de guía para el desarrollo autónomo por parte de los alumnos.
De este modo, podemos observar que con el cambio de paradigma y con la implementación de la Inteligencia Artificial lo que se quiere implementar dentro de la institución, es incentivar la participación de los diversos actores en el proceso de aprendizaje. Es decir no formar alumnos los cuales sean meros receptores de los conocimientos y repetidores, sino buscar conformar una conciencia crítica y su autonomía, para que los diversos estudiantes representen una evolución dentro del campo social como educativo, por ello los docentes deberán capacitarse y contar con las diversas características que representa la educación innovadora, como tener un vínculo más cercano con las Tecnologías de Inteligencias Artificiales, capacitarse en torno a ellas e implementar nuevos recursos pedagógicos como didácticos incentivando la participación de los estudiantes y que ellos sientan motivación por su proceso de aprendizaje.
Para el Tercer Momento
En esta tercera instancia, llevaremos a cabo una explicación sobre los diversos contenidos desarrollados en las secciones anteriores con el objetivo de realizar un repaso sobre la importancia del vínculo de las TICs con los docentes, la implementación de la Inteligencia Artificial Sendsteps.ai(10) como recurso y los parámetros innovadores beneficiosos que representará su implementación en las prácticas educativas. Luego de realizar el repaso y dejar todos los contenidos en claro, se desarrollará una actividad para poner en práctica los conocimientos asimilados, por medio de la creación de representaciones interactivas por parte de los docentes quienes se encuentran realizando la capacitación. Expondremos una rúbrica como instrumento de evaluación, para que puedan observar como serán evaluados en la correspondiente capacitación y de esta manera lograr determinar si asumieron los conocimientos de manera efímera, para su posterior implementación dentro de las actividades áulicas en cada una de sus asignaturas, buscando que puedan establecer a las Tecnologías de Inteligencia Artificial como un Eje transversal, para la realización de las diversas actividades escolares.
Figura 1. Objetivos, Actividades y Tareas
Figura 2. Cronograma: DIAGRAMA DE GANTT
Recursos
Para llevar a cabo la implementación del siguiente trabajo, se requiere contar con diversos medios para su puesta en práctica de una manera efectiva, haciendo referencia a los medios tecnológicos, materiales y humanos, los cuales trabajarán de manera articulada para su puesta en práctica con el fin de obtener el desarrollo de la capacitación de manera efectiva.
Podemos mencionar entre los recursos tecnológicos usados por el licenciado, para poner en acción el determinado plan de intervención, él usó de un proyector para explicar como acceder a la Inteligencia Artificial SendSteps.ai y los recursos que brinda la misma, también los modelos de presentaciones didácticos gratuitos que tiene dicha plataforma.
En cuanto a los materiales utilizados para desarrollar la asesoría tenemos, una memoria USB (pendrive), un proyector de imagen, las notebooks que iban a manejar las acciones de los demás materiales tecnológicos conectados a internet, destacando que las notebooks son provistas por el establecimiento.
Haciendo referencia a los recursos humanos mencionamos que el personal del establecimiento se hizo cargo de la limpieza y la colación permitiendo llevar a cabo un descanso con refrigerio para que tanto el licenciado como los profesores que asistieron a la capacitación puedan tener un tiempo de receso.
Dentro de los recursos humanos se encuentran el licenciado, los docentes que participan de las jornadas de capacitación y los directivos del establecimiento como representantes y el sustento legal de la institución.
Figura 3. Recursos
Presupuesto
En esta sesión haremos referencia a los costos de la capacitación realizada. Recursos a utilizar:
Figura 4. Presupuesto
Evaluación
El objetivo de la evaluación es comprobar que la realización de la capacitación sea adquirida de una manera efímera por los diversos profesores y también poder determinar si los mismos lograron comprender la importancia que tienen los recursos tecnológicos dentro el campo educativo y sobre todo su puesta en acción dentro del aula.
Partes de la Evaluación
Primer Apartado
Determinar cómo recibieron la capacitación los diversos docentes que asistieron a la misma mediante la revisión de la rúbrica realizadas en la actividad N.°5. Anexo N.°5. Se instruirá la creación de un espacio de debate para realizar un intercambio de opiniones con el fin aportar sugerencias para proyectos posteriores. Las actividades en esta etapa incentivan:
El análisis, determinar necesidades que permitan obtener mejoras, intercambiar puntos de vista, realizar una autocrítica para mejorar.
Evaluar el plan de intervención mediante la recopilación de datos, y poder determinar si se alcanzaron los objetivos previamente establecidos.
Comprobar la participación de los diversos docentes a través de una planilla.
Segundo Apartado
Evaluación integral sobre como asumieron los contenidos los docentes participantes en el plan de intervención. Incluyéndose tareas como:
Análisis personal sobre el desarrollo del proyecto, analizando logros, desafíos, aprendizajes y conclusiones.
Pedirles a las docentes conclusiones escritas sobre los aspectos positivos y negativos de la capacitación, para mejorar.
Resaltar las propuestas de mejoras concretas para ponerlas en práctica dentro de las actividades áulicas, la implementación de la IA SendSteps en las actividades diarias de planificación.
Identificar las posibles falencias y sus mejoras para lograr avances.
Tercer Apartado
Extraer conclusiones sobre la capacitación, a través del análisis de los datos recolectados en la actividad 1 de la evaluación.
Reunir información al terminar la capacitación, para obtener conclusiones sobre el desarrollo de la misma.
Analizar los datos recogidos antes y después del desarrollo y la puesta en práctica de la IA SendSteps.ai, logrando determinar si los objetivos previamente establecidos fueron obtenidos o no.
Determinar mediante un proceso de reflexión, autocrítica y análisis los resultados obtenidos, las fortalezas y debilidades a mejorar.
RESULTADOS
Con el siguiente trabajo se les ofrece a los docentes diversas herramientas tecnológicas (TICs), vinculadas principalmente a las IA, con la finalidad de que estas los ayuden a la hora de planificar o poner en práctica las actividades áulicas de una manera eficiente e interactiva y que incentiven la participación de los alumnos en la configuración de su proceso de aprendizaje, además la utilización de la aplicación SendSteps.ai, ayudara a promover la creatividad, el análisis crítico, la interactividad y la reflexión por parte de los docentes volviendo sus clases atractivas.
Con las actividades propuestas dentro del plan de intervención. Se pretenderá que los docentes logren desarrollar habilidades vinculadas a las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial (SendSteps.ai). Y que puedan analizar de manera crítica cuáles serán las alternativas que podrán usar para llevar adelante sus actividades de un modo coherente incentivando los trabajos grupales como individuales en la creación de presentaciones interactivas y que representen una evolución dentro de las actividades desarrolladas en el instituto Santa Ana.
Además, se buscará con dicha capacitación que los docentes entiendan la importancia que representan los contextos en donde se realizan las actividades educativas, debido a que sus prácticas deberán estar siempre en concordancia con el espacio o lugar donde se implementen. Por medio de ello, podrán analizar las necesidades del contexto educativo y poner en práctica la implementación de las nuevas IA de la manera más apropiada según las necesidades actuales que tengan los estudiantes. Y de este modo lograr configurar a las prácticas educativas sustentadas en la IA, como un recurso adecuado y necesario para las actividades áulicas e indispensable en estos tiempos.
Se pretende que por medio de la capacitación, que los docentes puedan reconocer la importancia que significará estar educándose constantemente de acuerdo a las nuevas necesidades que representen los espacios actuales. Y de esta manera buscar vincularse con las innovaciones que vayan surgiendo, como por ejemplo la IA de manera efectiva. A su vez diseñar estrategias que incentiven un proceso de enseñanza y aprendizaje acorde a las necesidades de los estudiantes y también que se configure un espacio interactivo donde puedan participar los diversos actores educativos de manera colaborativa o individual con el fin de conseguir los objetivos propuestos.
Se busca que los docentes realicen presentaciones constructivas sobre los diversos temas que se podrán desarrollar dentro de sus actividades áulicas, con del uso de la aplicación SendStens.ai. Y de este modo lograr llamar la atención de los alumnos e incentivarlos para que se sientan atraídos por su proceso de aprendizaje, ya que el mismo requiere la participación por parte ellos.
Además, se pretende que las capacitaciones respectó a las tecnologías de Inteligencia Artificial y las innovaciones que vayan surgiendo, sean cada vez más demandadas dentro del campo educativo, como un medio fundamental para promover una evolución en las prácticas educativas en la institución.
Se espera que los docentes que participaron de la capacitación en el instituto Santa Ana, logren obtener mayor confianza respecto al uso de las nuevas tecnologías y se sientan predispuestos a experimentar, sugerir ideas creativas, novedosas con las herramientas que brinda la aplicación Sendstens.ai y todos sus recursos interactivos.
CONCLUSIONES
El siguiente plan de intervención se enfocará en los aprendizajes innovadores para ser aplicados en el Instituto Santa Ana, por medio del uso de la aplicación de Inteligencia Artificial SendStensp.ai como un recurso innovador para desarrollar las actividades educativas de un modo interactivo y participativo dentro del campo institucional.
Es realizado con la intención de crear una propuesta novedosa y útil para los diversos docentes dentro del establecimiento y que ayude a innovar en las propuestas de enseñanza, logrando incentivar la participación y el aprendizaje por parte de los estudiantes.
Dicha capacitación buscará instruir a los docentes que trabajan dentro del Instituto Santa Ana con la implementación de una metodología clara y detallada, sobre las tecnologías de IA. Identificando las necesidades que tengan los docentes y el contexto educativo, así lograr obtener las mejores estrategias para que los profesores implementen un proceso de enseñanza real y los estudiantes puedan asumir los conocimientos.
Para poner en práctica la capacitación se realizó una investigación y su posterior planificación rigurosa sobre las necesidades que tenía la Institución. Así, por medio de ellas, lograr identificar los mejores recursos y estrategias para el desarrollo de una capacitación coherente, sistemática y estratégica de acuerdo a las necesidades puntuales con las que contaban los profesores para innovar en su proceso de enseñanza.
Permitiendo que los docentes dentro de la institución puedan reconocer la importancia que representa la formación continua, ya que esto les garantizará estar actualizados con las necesidades contextuales de los alumnos, buscando tener ordenados todos los recursos necesarios para implementar un proceso de enseñanza que llame la atención de los alumnos y que pueda cumplir con sus expectativas.
La implementación de la Inteligencia Artificial dentro del campo educativo le permitirá a los profesores aprovechar al máximo los beneficios que brindan estos recursos. También mediante la búsqueda de estrategias para la implementación los ayudará a poner en práctica su pensamiento de manera crítica, el desarrollo de su creatividad, generar un vínculo con los recursos tecnológicos más amplio. Y promover en los profesores su autonomía para que sean capaces de innovar sin temor a equivocarse y de esta manera por medio de los aciertos o errores que se pueda generar lograr una evolución en sus procesos de enseñanza.
De este modo, podemos mencionar que de acuerdo a las características que brinda la aplicación de IA, SendStens.ai. El docente obtendrá una apertura mayor sobre como llevar adelante las prácticas educativas de acuerdo a las necesidades de los alumnos por medio de la utilización de los recursos tecnológicos de un modo interactivo. Y a través de la creación de presentaciones novedosas sobre los diversos temas a trabajar dentro del curriculum, procurando obtener la participación por parte de sus estudiantes y de esta manera generar un ambiente constructivo y participativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El uso de la aplicación le permitirá a los profesores obtener habilidades y procedimientos basados en las Inteligencias Artificiales y de este modo lograr crear presentaciones interactivas para ponerlas en prácticas dentro de sus espacios curriculares de un modo innovador generando un aprendizaje colaborativo.
De acuerdo a lo expuesto podemos mencionar como se llevará a cabo el determinado plan de intervención buscando llegar a obtener los objetivos propuestos e incentivar el uso de esta herramienta dentro de las prácticas educativas en el Instituto Santa Ana.
Conformándolas como un recurso indispensable cuyo fin será mejorar la calidad educativa, el formar a docentes capacitados para resolver y enfrentar los desafíos que representa la sociedad del conocimiento en la cual estamos inmersos.
Buscando que estos se sientan comprometidos en la capacitación continúa vinculada a la innovación, con el objetivo de cumplir con las necesidades que representen los determinados contextos y sus circunstancias. Según lo expresado por, Portilla(9), se sostiene que la formación continua es un proceso que ha de plantearse como una acción global, que afecta todo el desarrollo profesional y que comprende a toda la institución. Es la aspiración a enlazar la función docente con los problemas de la práctica y la utilización de metodologías consecuentes, comprometida con la innovación, la calidad y el cambio, buscando generar mejores y evolucionados recursos para el desarrollo en conjunto de habilidades y estrategias, entre la sociedad y la educación. Desarrollando alternativas apropiadas para las personas dentro de los determinados contextos actuales en los que están viviendo, así de este modo generar un avance dentro de los distintos ámbitos, como el social y el educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bates T. La enseñanza en la era digital: una guía para la enseñanza y el aprendizaje. Asociación de Investigación Contact North; 2015. Módulo 1, Lección 1, p. 9. https://siglo21.instructure.com/courses/34799/pages/modulos#lectura1m1
2. Bulbules N, Callister T. Educación: riesgo y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica; 2006. https://drive.google.com/file/d/1QpSMQb-1_36nUAMAyuMsg_GjFi2AT-gZ/view?usp=drivesdk
3. Cukierman U. Las TICs en la educación de ingeniería de las nuevas generaciones. Congreso: Información y Comunicación para la Sociedad del Conocimiento, CNIT; 2009. Córdoba, Argentina. Módulo 1, Lección 1, p. 2. https://drive.google.com/file/d/1QpSMQb-1_36nUAMAyuMsg_GjFi2AT-gZ/view?usp=drivesdk
4. Díaz Barriga Arceo F. La innovación en educación implica un proceso de cambio paradigmático. Conferencia Magistral Metropolitana en la UAM; 2019. https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/405-19.html
5. Instituto Santa Ana. Institución Santa Ana, colegio bilingüe. 2024. https://www.institutosantaana.edu.ar/institución.com
6. Jiménez A, González B, Tornel M. La educación continua como estrategia de profesionalización del magisterio salvadoreño. 2021. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839014/html/
7. Pedagogía Docente. La escuela tradicional. 2024. https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-tradicional/
8. Pedagogía Docente. La escuela nueva. 2024. https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/
9. Portilla A. La formación continua como estrategia de profesionalización del magisterio salvadoreño. 2002. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839014/html/
10. Sendsteps.ai. Experimente la mejor forma de crear una presentación con IA (Inteligencia Artificial). 2024. https://www.sendsteps.com/es/
11. Universidad de Palermo. Qué es la inteligencia artificial. 2024. https://www.palermo.edu/ingenieria/que-es-la-inteligencia-artificial.html
12. Universidad Siglo 21. Módulo 0. Plan de intervención Instituto Santa Ana. Lección 1 de 37. 2019. p. 7–54. https://siglo21.instructure.com/courses/32794/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org2
13. Vygotsky LS. La zona de desarrollo próximo y su aplicación en el aula. 1978. https://www.unir.net/educacion/revista/zona-desarrollo-proximo/
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Rodrigo Nahuel Pastrana, Teresita Jalil.
Curación de datos: Rodrigo Nahuel Pastrana, Teresita Jalil.
Análisis formal: Rodrigo Nahuel Pastrana, Teresita Jalil.
Redacción – borrador original: Rodrigo Nahuel Pastrana, Teresita Jalil.
Redacción – revisión y edición: Rodrigo Nahuel Pastrana, Teresita Jalil.