doi: 10.56294/ai202358

 

ORIGINAL

 

Artificial Intelligence and ChatGPT as Tools in Classroom Work

 

La Inteligencia Artificial y el ChatGPT como Herramientas en el Trabajo Áulico

 

Paula Betiana Arancibia1, Sandra del Valle Soria1

 

1Universidad Siglo 21, Licenciatura En Educación. La Caldera, Salta.

 

Citar como: Betiana Arancibia P, del Valle Soria S. Artificial Intelligence and ChatGPT as Tools in Classroom Work. EthAIca. 2023; 2:58. https://doi.org/10.56294/ai202358

 

Enviado: 19-04-2022                   Revisado: 30-08-2022                   Aceptado: 23-12-2022                 Publicado: 01-01-2023

 

Editor: PhD. Rubén González Vallejo

 

ABSTRACT

 

The following Intervention Plan refers to innovations in new technologies for education. These current digital tools, such as Artificial Intelligence, specifically ChatGPT, will be used in the Maryland Educational Unit. Teachers at the secondary level need constant training on the subject of digital strategies and resources. The institution and the teaching staff can not be oblivious to these issues. The work plan proposed, and carried out by the Bachelor in Education, is scheduled to be carried out during six meetings. It is expected to be replicated at other levels. Technological progress in the social and educational sphere is important in view of the institution’s premise of achieving an integral student profile, and the intention is to demonstrate that the use of ChatGPT is a useful tool for classroom work, as well as acting as a teacher’s advisor for the search for information and the creation of didactic sequences, among other topics, always appealing to critical thinking in the face of these search engines.

 

Keywords: Innovation; Artificial Intelligence; Chatgpt; Training.

 

RESUMEN

 

El siguiente Plan de Intervención hace referencia a las innovaciones en materia de nuevas tecnologías para la educación. Estas herramientas digitales actuales, como lo es la Inteligencia Artificial, puntualmente el ChatGPT, será trabajada en la Unidad Educativa Maryland. Los docentes del nivel medio necesitan de capacitaciones constantes en el tema de estrategias y recursos digitales. La institución y el cuerpo docente no pueden ser ajenos a estas temáticas. El plan de trabajo planteado, y llevado adelante por la Licenciada en Educación, está programado para realizarse durante seis encuentros. Estos abarcan tres meses y se espera se replique en los demás niveles. El avance tecnológico en el ámbito social y educativo es importante frente a la premisa de la institución de lograr un perfil de alumno integral. Se pretende demostrar que el uso del ChatGPT es una herramienta útil para el trabajo áulico, así como también cumple la función de asesor docente para la búsqueda de información y la realización de secuencias didácticas, entre otras temáticas; siempre apelando al pensamiento crítico frente a estos motores de búsqueda.

 

Palabras clave: Innovación; Inteligencia Artificial; Chatgpt; Capacitación.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías van mutando de manera acelerada, generando, en los distintos ámbitos, estar a la vanguardia del uso de las mismas. En el presente trabajo se quiere demostrar el uso y la aplicación de la IA, principalmente ChatGPT, en el trabajo áulico y como asesor docente, mediante la capacitación de los docentes del nivel medio de la Unidad Educativa Maryland.(1,2,3,4,5,6,7)

La inteligencia artificial y, en particular, las tecnologías basadas en chatbots como el modelo GPT (Generative Pre-trained Transformer), se han convertido en elementos clave en la transformación digital de las organizaciones y en el avance de la comunicación con los usuarios. En este trabajo, exploramos el impacto de las IA y el ChatGPT en el ámbito de la capacitación docente destacando su potencial para mejorar la eficiencia, la personalización y el acceso a la información en este contexto.(8,9,10,11,12,13)

Además, analizaremos los retos y oportunidades que enfrenta la implementación de estas tecnologías en la formación de los recursos humanos, así como las consideraciones éticas que deben tenerse en cuenta al utilizar IA en estos procesos. A lo largo de este estudio, descubriremos cómo las IA y el ChatGPT están revolucionando la forma en que desarrollamos habilidades y cómo pueden contribuir a una capacitación más efectiva y adaptada a las necesidades de cada docente, alumno, y, en este caso, de cada espacio curricular.(14,15,16,17,18,19)

La capacitación en el Plan de Trabajo tendrá en un primer momento la indagación de los conocimientos previos de los docentes con respecto al uso de la tecnología, por medio de un formulario para poder tener una puesta en común; luego se buscará guiarlos hacia el tema a trabajar, la IA por medio de imágenes.(20,21,22,23)

En un segundo momento se pretende reconocer las características de la IA y sus diversos usos en la actualidad, principalmente, en el ámbito educativo por medio del ChatGPT. Está dividido en seis encuentros que darán cuenta, de manera secuencial, las ventajas de la inteligencia artificial en el uso social y el ChatGPT como una nueva manera de trabajo áulico, ya sea como asesor docente o como motor de búsqueda.(24,25,26,27)

En un tercer momento se realizarán dos tipos de evaluaciones sumativas para recabar información sobre la comprensión y adquisición de los conocimientos luego de la propuesta. La evaluación formativa se dará de manera procesual durante la propuesta, mediante las puestas en común y actividades de retroalimentación que indicarán el abordaje de cada uno de los docentes en los encuentros.(28,29)

¿Cómo puede la capacitación docente en el uso de la inteligencia artificial, específicamente ChatGPT, mejorar el trabajo áulico en el nivel medio de la Unidad Educativa Maryland durante el ciclo lectivo 2023?

 

Objetivo

Capacitar al cuerpo docente del nivel medio de la Unidad Educativa Maryland durante el ciclo lectivo 2023 sobre la Inteligencia Artificial como herramienta de trabajo áulico a través del uso de ChatGPT para contribuir al perfil de alumno integral pretendido.

 

MÉTODO

Plan de Trabajo

Las siguientes actividades de capacitación serán destinadas para el equipo docente del nivel medio de la Unidad Educativa Maryland.

El Plan de Trabajo se realizará en base a lo observado sobre la falta de capacitaciones en docentes de nivel medio en el uso de los recursos digitales que encontramos en la actualidad y que es de mucha importancia estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y su aplicabilidad en el aula.

Cabe destacar que previo a la capacitación se armó un grupo de Whatsapp, con autorización de la institución, para poder realizar todo tipo de consultas en referencia a la misma y actividades de manera sincrónica.

Por último, la capacitación consta de 6 encuentros, los cuales 4 tendrán una duración aproximada de 2 horas cada uno, se realizarán una vez por semana, correspondiente a la primera y última semana del mes, desde el mes de agosto a octubre del año 2023.

 

Objetivo General

·      Capacitar al cuerpo docente del nivel medio de la Unidad Educativa Maryland durante el ciclo lectivo 2023 sobre la Inteligencia Artificial como herramienta de trabajo áulico a través del uso de ChatGPT para contribuir al perfil de alumno integral pretendido.

 

Objetivos específicos

·      Conocer y reconocer el uso de las IA en los diversos ámbitos sociales y educativos para que sean utilizados en el trabajo áulico.

·      Implementar el desarrollo de habilidades en el uso del ChatGPT para producir material educativo.

·      Brindar herramientas de evaluación para generar la retroalimentación necesaria.

 

Actividades

Primer Encuentro: Conociendo la IA Inicio (30 min)

Se comienza el primer encuentro, en la sala de informática, dando la bienvenida al cuerpo docente, haciendo la presentación de la licenciada capacitadora y luego la presentación de la línea temática.

Para poder evidenciar los conocimientos previos de los docentes en el uso de las TICs se realiza el siguiente cuestionario de verdadero y falso.

Para ello cada docente deberá estar conectado al Whatsapp Web en una computadora de la sala. Por medio del grupo de Whatsapp de la capacitación se envía este cuestionario en formato de formulario de google:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeSEQ9C02TbxiSZ4NCxvCD8OyjDDpy-mCV93ojLP0EQf2v3xw/viewform.

La licenciada presenta en la pizarra digital del aula los resultados que se vayan teniendo de manera simultánea.

Una vez que tienen lectura de los resultados se socializan las respuestas para poder identificar los errores y despejar dudas.

 

Coffee Break (15 min)

Consta de un vaso de café con una tortilla o una factura.

 

Desarrollo (45 min)

Se continúa con la observación de la siguiente imagen, respondiendo a la pregunta.

¿Qué podemos observar en la figura en relación a la web? por medio de un Mentimeter, cuyo link es compartido por el grupo de Whatsapp:

https://www.menti.com/alg98u3r2ij1

 

Fuente: https://www.elsolitariodeprovidence.com/2015/07/20-modelos-de-terminator-que-quizas-no.html

Figura 1. Terminator

 

Se socializan las respuestas y se continúa con la observación de un video realizado por la BBC News Mundo donde explica ¿Qué es la Inteligencia Artificial?: https://www.youtube.com/watch?v=8lMIdrlIWOQ

 

Cierre (30 min)

Una vez terminado el video se realiza un momento de reflexión sobre las siguientes preguntas:

·      ¿Creen Uds. que la IA trae beneficios a la sociedad o la perjudica?

·      ¿Y en el ámbito de la educación?

·      ¿Conocen algún la IA de la que se habla en el video?

 

Por último, se comparte la siguiente figura por el grupo de Whatsapp para que lean e interpreten, ya que el próximo encuentro se inicia con la misma.

 

Fuente: https://fernandotrujillo.es/puede-una-inteligencia-artificial-dar-mi-clase-una-conversacion-con-chatgpt-sobre-ia-y-ensenanza-de-lenguas/ 

Figura 2. Cinco Grandes Ideas en IA

 

Segundo Encuentro: Adentrándonos en la IA Inicio (30 min)

En la sala de informática, los docentes se ubican en una computadora y la licenciada utiliza la pizarra digital.

Se retoma la imagen compartida por Whatsapp en el encuentro anterior. Se socializan con las siguientes preguntas:

·      ¿A qué se refiere con impacto social?

·      ¿Qué será negativo y qué positivo sobre la IA?

·      ¿Por qué habrá una interacción natural?

·      ¿Qué me pueden decir sobre el aprendizaje?

 

Fuente: https://fernandotrujillo.es/puede-una-inteligencia-artificial-dar-mi-clase-una-conversacion-con-chatgpt-sobre-ia-y-ensenanza-de-lenguas/

Figura 3. Cinco Ideas en IA

 

Coffee Break (15 min)

Consta de un vaso de café con una tortilla o una factura.

 

Desarrollo (45 min)

Se observa la siguiente línea de tiempo:

 

Figura 4. Historia de la IA

 

Con la siguiente se explica la existencia de la IA y cómo es utilizada en la actualidad.

Se les pide a los docentes que den ejemplos de IA en el uso diario.

A continuación se observa el video “10 ejemplos de IA en tu vida diaria”: https://www.youtube.com/watch?v=EkDCEHEjBes

Preguntas para reflexión y socialización:

·      ¿Sabías que había tantas utilidades de IA en tu diaria?

·      ¿Utilizas o utilizaste algunos de los ejemplos dados?

·      ¿Qué opinas sobre los ChatBots?

 

Cierre (30 min)

A modo de cierre se comparten las siguientes imágenes para una reflexión, atendiendo a la siguiente pregunta ¿Cuál IA creen Uds. que se utiliza o utilizará en la educación?, por último, se comparte un link de Mentimeter para crear una nube de ideas:

https://www.menti.com/alhu46y2s37g

 

Fuente: https://fernandotrujillo.es/puede-una-inteligencia-artificial-dar-mi-clase-una-conversacion-con-chatgpt-sobre-ia-y-ensenanza-de-lenguas/

Figura 5. ¿Puede una Inteligencia Artificial dar Mi Clase?

 

Se socializan las respuestas

Tercer Encuentro: Presentaciones con IA Inicio (30 min)

En la sala de informática, los docentes se ubican en una computadora y la licenciada utiliza la pizarra digital.

Se pide ingresar a la siguiente página: https://slidesgo.com/es/

Esta página es un repositorio de diversas plantillas creadas para poder ser utilizadas en las diversas presentaciones que necesitemos, ya sea en el programa Power Point o en Presentaciones de Google o Google Slides.

 

Fuente: https://slidesgo.com/es/

Figura 6. Interfaz de SlidesGo

 

Se observa el interfaz y se buscan plantillas, se explica cómo descargarlas y como poder generar presentaciones.

 

Coffee Break (15 min)

Consta de un vaso de café con una tortilla o una factura.

 

Desarrollo (45 min)

Se observa dentro del mismo interfaz la siguiente sugerencia:

 

Fuente: https://slidesgo.com/es/

Figura 7. Slides con IA

 

Como bien lo indica el anuncio, se puede realizar presentaciones con IA. Ingresan y crean una presentación.

Se observa que los pasos son sencillos y bien detallados. Solo basta con colocar palabras claves y alguna temática como para poder realizar la presentación en cuestión de minutos. A cada docente se le da la indicación para que sigan los pasos y ver qué plantillas devuelve este nuevo atajo con IA.

 

Cierre (30 min)

A modo de cierre se comparten las presentaciones realizadas, comentando cada uno de qué manera siguió y completó los pasos para dar la información pertinente para lograr la plantilla.

 

Fuente: https://wepik.com/edit/9a08ac22-a682-4be8-8995-1281d5955023?aipresentation=%7B%22topic%22%3A%22Inteligencia+Artificial%22%2C%22tone%22%3A%22Creative%22%2C%22language%22%3A%22es%22%2C%22vector%22%3A15746%7D&lang=en#rs=landing-ai-slidesgo

Figura 8. Ejemplo de plantilla realizada con IA

 

Cuarto Encuentro: IA: ChatGPT Inicio (30 min)

En la sala de informática, los docentes se ubican en una computadora y la licenciada utiliza la pizarra digital.

Se comienza viendo el siguiente short sobre el ChatGPT: https://www.youtube.com/shorts/xH4Tf-owxHI

El link se comparte en el grupo de Whatsapp.

 

Coffee Break (15 min)

Consta de un vaso de café con una tortilla o una factura.

 

Desarrollo (45 min)

Una vez observado se ingresa a la siguiente página de OpenAI: https://openai.com/blog/chatgpt.

 

Fuente: https://openai.com/blog/chatgpt

Figura 9. OpenAI

 

Hay que inscribirse para tener acceso al ChatGPT en tres pasos:

1.   Colocar una dirección de email

2.   Fecha de nacimiento

3.   Celular donde enviarán un código para poder ingresar.

 

Se pasa el siguiente PowerPoint explicativo:

https://drive.google.com/file/d/1-07FLvEBAaNWIgD2cYrtOm9tYzaR_54-/view?usp=sharing

Se les explica las partes del ChatGPT y su utilidad, tienen que saber que es una app que se puede descargar en varios dispositivos y que aparece en varias versiones y autores, pero que el uso y función es la misma.

 

Cierre (30 min)

Se pide que en sus dispositivos utilicen alguna versión del ChatGPT y realicen la siguiente instrucción:

·      Realizar un cuestionario de Verdadero y Falso sobre los conocimientos de las TICs.

·      Se comparten los resultados en el siguiente encuentro.

 

Quinto Encuentro: ChatGPT para el aula Inicio (30 min)

En la sala de informática, los docentes se ubican en una computadora y la licenciada utiliza la pizarra digital. Analizan el cuestionario realizado por el ChatGPT del encuentro anterior. Comparan los cuestionarios, con esto queda demostrado que, aunque la instrucción fue la misma el resultado varía, habrá respuestas similares, pero no iguales. Se muestra el realizado por la licenciada, que es el utilizado para el formulario de Google del primer encuentro:

 

Fuente: https://chat.openai.com/?model=text-davinci-002-render-sha

Figura 10. ChatGPT

 

Coffee Break (15 min)

Consta de un vaso de café con una tortilla o una factura.

 

Desarrollo (45 min)

Se les muestra a los docentes la manera de trabajar el ChatGPT en el aula realizando la siguiente actividad:

·      Realizar un cuadro sinóptico de adjetivos.

 

El ChatGPT devuelve algo como lo siguiente:

 

Fuente: https://chat.openai.com/?model=text-davinci-002-render-sha

Figura 11. Cuadro Sinóptico de Adjetivos

 

Se les muestra a los docentes que si bien el cuadro aparece seguido de una explicación detallada no es lo que se requiere para una actividad, ya que faltan conectores y un poco más de información, por lo que ahí es cuando se necesita de la guía hacia los estudiantes para realizar la actividad a partir de la información que brinda el ChatGPT.

Toman otra actividad como ejemplo:

·      Realizar una línea de tiempo de la Confederación Argentina

 

El Chat devuelve la información, pero no la línea de tiempo tal y como la conocemos, entonces es ahí donde juega un rol importante el ingenio del docente para ver qué tipo de actividad se puede realizar sobre todo lo expuesto por la aplicación.

Con estas actividades quedan demostradas las ventajas y desventajas del chat en sí, pero que sirve como una herramienta en el aula y en la búsqueda de información.

 

Cierre (30 min)

Se les pide a los docentes que piensen una utilidad propia del ChatGPT. Se socializan las respuestas a través de un Mentimeter: https://www.menti.com/alro28u9rkwu

 

Sexto Encuentro: ChatGPT: Herramienta para trabajo docente. Inicio (30 min)

En la sala de informática, los docentes se ubican en una computadora y la licenciada utiliza la pizarra digital.

Se comienza el último encuentro con el siguiente video, sobre las utilidades para el docente, “Ejemplo de uso Chat GPT como asistente del docente”: https://www.youtube.com/watch?v=XXzmkbC9Tes

 

Coffee Break (15 min)

Consta de un vaso de café con una tortilla o una factura.

 

Desarrollo (45 min)

Cada docente ingresa al ChatGPT y realiza una consulta sobre propuestas didácticas o planificaciones áulicas. Por ejemplo:

·      Realiza una planificación didáctica sobre las fracciones para alumnos de 14 años.

 

Observa las devoluciones del chat y de esta manera se comprende la utilidad que tiene como asistente para la tarea docente. Se socializan las respuestas, así como las inquietudes que pueden surgir sobre el uso del chat.

Se realiza otra consulta, a modo de ejemplo:

Realiza tres adivinanzas sobre la IA.

 

Fuente: https://chat.openai.com/?model=text-davinci-002-render-sha

Figura 12. Adivinanzas

 

Cierre (30 min)

Se reflexiona sobre las recomendaciones del uso del ChatGPT. Como toda información que circula en la web no siempre es 100 % fiable, es por eso que el pensamiento crítico es menester siempre en todo momento donde se realiza búsqueda en estos motores de información.

A continuación, se realiza dos evaluaciones por medio de Edpuzzle, se compartirá el link en el grupo de Whatsapp:

https://edpuzzle.com/media/64852b4805088a42a4160b9a

https://edpuzzle.com/media/648533fd7842fe42eb623118

Por último, se comparte el último Mentimeter para que puedan dejar algún comentario sobre qué les pareció la capacitación: https://www.mentimeter.com/app/presentation/altqze4ekfupbtoapba34hcduy3dx3g

 

Figura 13. Diagrama de Gantt

 

Recursos

Para la capacitación detallada en el Plan de Trabajo, se constará de los siguientes recursos:

·      Recurso Humano: docentes del Nivel Medio, Licenciada en Educación (capacitadora).

·      Recursos Materiales: dispositivos tecnológicos, pizarra digital, banda ancha, todos son provistos por la institución y celulares propios para la explicación del acceso a la app. Insumos para el Coffee Break (Café, tortillas, facturas, vasos, cucharas, servilletas, azúcar y edulcorante).

·      De contenido: formulario, imágenes, diapositivas, videos explicativos, actividades en página Mentimeter, aplicación ChatGPT, evaluación en página Mentimeter.

 

Figura 14. Presupuesto

 

Evaluación

La evaluación en palabras de Alicia Camilloni es “parte integral del proceso de interacción que se desarrolla entre profesor y alumno”.(1) En esta capacitación y durante los seis encuentros por medio de la socialización, se pudo evidenciar la interacción constante entre los docentes y la licenciada. Es por ello que para poder recabar la información necesaria para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará la evaluación formativa y sumativa. Entendiendo a la evaluación formativa como “aquella que sirve de mejora para ajustar y regular sobre la marcha los procesos educativos”(2) y que “permite reorientar, modificar, regular, reforzar, comprobar, etc., los aprendizajes”.(2)

Por otro lado, la evaluación sumativa “se aplica al final de un período de tiempo determinado como comprobación de los logros alcanzados.”(2)

En la capacitación se tendrá en cuenta el proceso en el que cada docente pudo llegar a las actividades realizadas, la comprensión que tuvo en las mismas, etc. La participación es un punto muy importante para poder tener la retroalimentación necesaria para el trabajo que se planteó. En cuanto a aspectos cuantitativos las últimas evaluaciones nos propiciarán de una evidencia numérica para tener una certificación de que, efectivamente, la temática tratada fue adquirida por los docentes. Mediante la rúbrica se podrá obtener la información necesaria a primera vista:

 

Figura 15. Rubrica de evaluación

 

RESULTADOS

Se espera que una vez que los docentes del nivel medio de la Unidad Educativa Maryland se hayan apropiado e incorporado los conceptos y usos del ChatGPT puedan internalizarlo y hacerlo parte de sus prácticas diarias. Es también deseable que se replique en los demás niveles y que, de esta manera, la institución no quede ajena al uso de las nuevas herramientas digitales.

Se ambiciona que las capacitaciones en temáticas del uso de la tecnología sea una constante como así también la creación de proyectos en donde se evidencie la participación docente a la par de los estudiantes, que es algo que se veía como carente en los proyectos realizados por la institución.

Es esperable que los docentes del nivel medio, luego de la capacitación, tengan mayor confianza en el uso de las nuevas tecnologías y disposición para explorar y experimentar con las nuevas herramientas brindadas, esto es el uso del ChatGpt, y sus enfoques.

 

CONCLUSIONES

El presente trabajo ha explorado el uso de la inteligencia artificial y el ChatGPT como herramientas potenciales para la capacitación de docentes del nivel medio. Han analizado cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia, la personalización y el acceso a la información en el proceso de formación y el trabajo en el aula.

La implementación de la inteligencia artificial y el ChatGPT en la capacitación docente presenta numerosas oportunidades para mejorar la calidad y la efectividad de la formación. Estas herramientas pueden brindar asistencia y resolver dudas de manera rápida y precisa, proporcionar tutoría personalizada y facilitar la evaluación de tareas y pruebas.

La IA puede ser una herramienta valiosa en una propuesta didáctica, ya que puede ayudar a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y ofrecerles nuevas oportunidades de exploración y práctica como también a los docentes. Podemos observar ciertas limitaciones y fortalezas dentro de la propuesta:

Retroalimentación: frente a las actividades y a las puestas en común se pudo obtener información e ideas, desde los docentes hacia la Lic.

Acceso a información y recursos: se demostró cómo se puede obtener información rápida y diversos recursos de trabajo por medio de la app.

Personalización: si bien las consignas dadas fueron todas iguales, la devolución del chat fue similar pero no igual, por lo que quedó demostrado cómo, a partir de la manera en que se da una indicación, se puede personalizar la respuesta en base a lo que se necesita.

Estas serían algunas fortalezas que se pueden evidenciar en la propuesta. También se observan las siguientes limitaciones:

Limitaciones en la comprensión contextual: es decir, que frente a la indicación dada puede devolvernos de manera muy acotada lo que se necesita, como quedó demostrado en el ejemplo del cuadro sinóptico.

Limitaciones en el conocimiento previo de los docentes: hay que tener en cuenta que se puede tener un grupo que se resiste a la tecnología y que la propuesta puede no ser del todo viable o amena.

Limitaciones en las propuestas llevadas al aula: frente a esa situación podría desarrollarse propuestas que no contengan contenido de IA o que frente a una consigna dada a los estudiantes no se pueda innovar, dejando al ChatGPT como un simple motor de búsqueda.

Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos retos y consideraciones éticas al utilizar estas tecnologías. La implementación de IA y ChatGPT no debe reemplazar la interacción humana y la experiencia pedagógica de los docentes. Además, se debe garantizar la protección de la privacidad y la seguridad de los datos de los docentes y estudiantes.

En definitiva, el uso de la inteligencia artificial y el ChatGPT en la capacitación docente del nivel medio de la Unidad Educativa Maryland puede mejorar y enriquecer el proceso de formación, brindando herramientas adicionales y personalizadas. Con una implementación cuidadosa y ética, estas tecnologías tienen el potencial de elevar la calidad de la educación y preparar a los docentes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y, como visión de la institución, formar el perfil de alumno integral pretendido.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Camilloni A. Las funciones de la evaluación. 2012. http://23118.psi.uba.ar/academica/cursos_actualizacion/recursos/funcioncamillioni.pdf  

 

2. Castillo Arredondo S, Cabrerizo Diago J. Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. 2010. https://conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/L_evaluacic3b3n_educativa_de_aprendizajes_y_competencias.pdf  

 

3. Burbules N, Callister T. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. 2001. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Burbules-Callister_Unidad_3.pdf 

 

4. Chibás Ortiz F, Novomisky S. Introducción. Alfabetización y ciudadanía digital. Navegando en la informática con AMI. UNESCO; 2022. https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2022/04/navegando-en-la-infodemia-web.pdf  

 

5. Dussel I. La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una nueva época. 2012. https://isfd160-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/02/02-Dussel-La-Formacion-Docente-y-La-Cultura-Digital.pdf  

 

6. Dussel I, Quevedo L. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. 2010. https://www.educ.ar/recursos/116162/educacion-y-nuevas-tecnologias-los-desafios-pedagogicos-ante  

 

7. García-Peñalvo FJ. En clave de innovación educativa. Construyendo el nuevo ecosistema de aprendizaje. 2016. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/689/1/En%20clave%20de%20innovacio%3fn_educativa.pdf

 

8. Dorta-González P. Fortalezas y debilidades de ChatGPT en el aula. 2023. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/chatgpt-en-el-aula/  

 

9. INFoD. Desafíos de la inteligencia artificial para repensar la alfabetización mediática en la escuela. 2023. https://aulastic.infd.edu.ar/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=57420&id_unidad=22585&id_curso=2756  

 

10. Jasinski R. ¿De qué se trata el modelo ASSURE? 2022. https://robertojasinski.com/de-que-se-trata-el-modelo-assure/  

 

11. Máres L. Educ.ar: soberanía educativa y pedagógica para la igualdad educativa. Navegando en la informática con AMI. UNESCO; 2022. https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2022/04/navegando-en-la-infodemia-web.pdf  

 

12. Morduchowicz A, Suasnábar JM. ChatGPT y educación: ¿oportunidad, amenaza o desafío? Enfoque Educación. 2023. https://blogs.iadb.org/educacion/es/chatgpt-educacion/  

 

13. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO; 2014. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251  

 

14. OpenAI. Presentamos ChatGPT. Limitaciones. 2022. https://openai.com/blog/chatgpt

 

15. Puiggrós A. Ciudadanía y alfabetización digital: un enfoque pedagógico. En: Navegando en la infodemia con AMI. UNESCO; 2022. https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2022/04/navegando-en-la-infodemia-web.pdf 

 

16. Rivas A. Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. 2017. http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/07/ForoDocumentoBasico2017.pdf  

 

17. Scolari C. Repensar las interfaces educativas en tiempos de pandemia. En: Navegando en la infodemia con AMI. UNESCO; 2022. https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2022/04/navegando-en-la-infodemia-web.pdf  

 

18. Scolari C. Inteligencia artificial, entre el deseo y el miedo. Investigación e innovación en cultura. 2023. https://lab.cccb.org/es/inteligencia-artificial-entre-el-deseo-y-el-miedo/  

 

19. UNESCO. Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. 2019. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303/PDF/368303qaa.pdf.multi  

 

20. UNESCO. La inteligencia artificial en la educación. 2019. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial 

 

21. Universidad Siglo 21. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 1, Datos generales de la institución. 2019a. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3  

 

22. Universidad Siglo 21. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 2, Modelos educativos. Horarios y equipo directivo. 2019b. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3  

 

23. Universidad Siglo 21. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 3, Organigrama institucional. 2019c. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3  

 

24. Universidad Siglo 21. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 5, Unidad Educativa Maryland. 2019d. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3  

 

25. Universidad Siglo 21. SF. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 7, Departamento de informática. Córdoba: Universidad Siglo 21; 2019. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3  

 

26. Universidad Siglo 21. SF. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 9, Perfil de los alumnos por niveles y reglamentos. Córdoba: Universidad Siglo 21; 2019. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3  

 

27. Universidad Siglo 21. SF. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 10, Proyectos institucionales por nivel. Córdoba: Universidad Siglo 21; 2019. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3  

 

28. Universidad Siglo 21. SF. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 12, Plan de mejora institucional. Córdoba: Universidad Siglo 21; 2019. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3

 

29. Universidad Siglo 21. SF. Módulo 0. Plan de Intervención. Unidad Educativa Maryland. Lección 13, Capacitación de docentes y directivos. Córdoba: Universidad Siglo 21; 2019. https://siglo21.instructure.com/courses/15084/pages/plan-de-intervencionmodulo-0#org3

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Paula Betiana Arancibia, Sandra del Valle Soria.

Curación de datos: Paula Betiana Arancibia, Sandra del Valle Soria.

Análisis formal: Paula Betiana Arancibia, Sandra del Valle Soria.

Redacción – borrador original: Paula Betiana Arancibia, Sandra del Valle Soria.

Redacción – revisión y edición: Paula Betiana Arancibia, Sandra del Valle Soria.